Columnas
San Francisco, California;:“Bajo el liderazgo de ex Presidente Joko Widobo“Jokow”, Indonesia enfatizó en la transformación de su sistema agroalimentario, grandes progresos en un contexto de crecimiento económico sostenido, incluso frente al desafío e incertidumbre como la pandemia de la enfermedad por coronavirus”, afirmó el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación /FAO) QU Dongyu, de la cual México es uno de sus 191 estados miembros.. En ese contexto y en distintos foros Joko Widobo y el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República Manuel Huerta Ladrón de Guevara explicaron en ContraRéplica de una colaboración conjunta de modelos agroalimentarios resilientes y sostenibles en favor de la de la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales como piedra angular de la seguridad alimentaria. A su vez entre los rubros en que la FAO Indonesia y la comisión de Agricultura colaboran resalta “el aumento de la producción de alimentos, la reducción de la pérdida su desperdicio y la biodiversidad de los cultivos”, explicó en el programa Parlamento y Diplomacia el senador por Veracruz Manuel Huerta Ladrón de Guevara
¿Cómo describe las condiciones de su gobierno en Indonesia frente a una democracia irreversible en su momento amenazada por el extremismo?
Afortunadamente nuestra economía mantuvo un buen desempeño razón por la cual nos consideran modelo emergente cuyo peso no es ignorado entre los integrantes de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN)Grupo de los 20 y Foro Económico Asía Pacífico (APEC) como fortalece en su condición de integrante del espacio Mikta la plataforma que agrupa a Indonesia, Corea, Australia y Turquía. Además somos el país con mayor población musulmana del mundo pero que cuenta con un gobierno secular en el cual cohabitan las minorías cristianas, hinduistas y budistas lo que ofrece un adecuado margen de maniobra qué al mantenerse alejado de los conflictos de Medio Oriente, experimenta una revolución de conciencias.
¿Qué importancia ofreció su gobierno a la plataforma Mikta?
Para Indonesia desde que este foro se creó como un tablado de consulta interregional se concibió como un instrumento valioso que contribuye a un mejor conocimiento de las partes, fortalecimiento de los lazos bilaterales y aquellos puntos de convergencia que permitan intensificar la cooperación entre los países miembros que ya son socios comerciales y económicos de Indonesia pese a la distancia geográfica que a menudo impide lograr mayores flujos de comercio e inversión.
¿Qué trato avizora en su relación con otro socio del Mikta como México?
Un continuo y excelente diálogo político sostenido por ambos países en todos los niveles. Al igual que México compartimos posiciones en el ámbito multilateral que se fortalece a partir de la participación en el espacio Mikta, además seguimos con interés el éxito de las reformas emprendidas por su gobierno
ASEAN más China.
¿En qué contexto Indonesia se incorpora a la llamada Ruta de la Seda fijada por China?
Junto con el presidente de China Xi Jinping identificamos los sectores punta de esta cruzada como inversión, finanzas, minería, agricultura y energía nuclear además de la lucha contra el terrorismo, control de drogas, ciberseguridad y combate al crimen transnacional. Además expresó su respaldo a la construcción de la comunidad del ASEAN para asegurar el progreso en el este de Asía con la construcción de un corredor de conectividad económica y estrechar los intercambios bilaterales en cultura en esta iniciativa de franja y ruta que corrobora el traslado del poder del Atlántico al Pacífico.
¿Qué importancia ofreció a la condecoración de la Medalla Agrícola de la FAO?
En su momento agradecí al Director General de la FAO Qu Dongyu esta distinción que define su fuerte liderazgo como un reflejo de la necesidad de construir asociaciones eficaces para garantizar el crecimiento sostenible inclusivo para promover la productividad, centrándose a la vez en la necesidad de aumentar la resiliencia y la estabilidad.
¿Qué trato ofrece a las minorías religiosas que cohabitan con la mayoría musulmana Indonesia?
Con 17,000 islas, que albergan a más de 1,300 grupos étnicos, somos un modelo de tolerancia y pluralismo, los valores que siempre proyectamos en nuestras relaciones con otros países pero con un gobierno que respeta y convive con las minorías cristianas, hinduistas y budistas. Por ello en este país de mayoría musulmana más grande del mundo el islam es compatible con la democracia y la moderación.
Solo Manuel Huerta
Por su experiencia como ponente ante Naciones Unidas de la Agrupación Sin Techo y en el ámbito de la colaboración de la Comisión de Agricultura y recién integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República ¿cuáles son los retos para la producción mundial de alimentos?
Principalmente trabajar en una agenda común que contribuya a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, la biodiversidad de los cultivos, la mitigación de los efectos de la crisis climática y la adaptación a ellos, cómo, la restauración de los ecosistemas, el seguimiento forestal y la gestión de los recursos naturales sin olvidar que este objetivo . también se centra en priorizar el nexo entre los alimentos, los bosques, el agua y la energía, dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
¿Cómo será la cooperación de la Comisión de Agricultura con la FAO?
Se circunscribe en diversas esferas específicas de colaboración como son el impulso a la agricultura digital, incluida la ciberagricultura y la acuicultura y principalmente al llamado de México a FAO para que actúe de manera inmediata para atende con responsabilidad el reto del suministro de agua en la agricultura pues de ello depende las soberanía de las naciones. Sin duda la disponibilidad del agua para la agricultura se encuentra en una compleja encrucijada y lo que hagamos o dejemos de hacer en el sector impactará en el futuro de la humanidad y del planeta. Se trata de un recurso vital que se está agotando y si no actuamos conjuntamente y de manera urgente, anteponiendo el interés colectivo por encima del individual, nos enfrentaremos en el corto plazo a una realidad que será irreversible, donde la falta de agua será motivo de grandes problemas sociales.