Han pasado varias semanas desde que inició el movimiento de los productores del Sistema Producto Trigo en el norte de país, principalmente en Baja California, quienes buscan un precio de garantía de 8 mil pesos por tonelada, similar al del año pasado, luego de que la industria ofrece menos recursos, bajo el argumento de que la cotización depende de los mercados internacionales y los precios de garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) no están actualizados.
Los productores permanecen apostados en el Centro Cívico de Mexicali, donde denuncian que sólo reciben largas. No ayudó mucho la presencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien les mencionó que será hasta la siguiente semana cuando se les presente la propuesta final.
El tema no es menor, ya que Baja California y Sonora son los principales productores de trigo cristalino y panificable del país. Por cierto, productores de trigo y maíz del sur de esta última entidad y de Sinaloa tomaron las instalaciones de Pemex en Topolobampo, en busca de mejores precios para sus cosechas.
Con el tiempo encima, urge que las autoridades federales y estatales ya resuelvan, pues otras cadenas productivas y hasta los transportistas amenazan con sumarse a estas movilizaciones, aunado a que los tiempos electorales adelantados pueden convertir este asunto en botín político. Segalmex debe mejorar su oferta y revalorizarse como una verdadera opción de apoyo al productor.
• Conacyt y el Colpos dialogan sobre Ley de Ciencias y Tecnología
La directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, el encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), Alejandro Espinosa Calderón, y el director general del Colegio de Postgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva Jiménez, se reunieron para dialogar e intercambiar puntos de vista, tras la aprobación en el Senado de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
El Colpos, organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social, tiene como principal objetivo el lograr mejor calidad de vida de la población rural, a través del desarrollo de talentos científicos y profesionales.
De acuerdo con el director del Colegio, la nueva ley tiene grandes ideas y conceptos, aunque señaló que cuenta con áreas de oportunidad, que esperan se perfeccionen con el apoyo de los legisladores.
La nueva ley impulsa los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), que en el rubro de Estrategia Tecnológica y de Ciencia destacan: hongos comestibles de zonas indígenas del centro de México, estudio del saprofitismo al parasitismo adaptativo funcional y diverso en el sistema Fusarium-Agave azul, resiliencia y estabilidad socioecológica de la cafeticultura mexicana bajo sombra y el Huanglongbing como enfermedad autoinmunitaria en lima persa.
Respecto a las humanidades, sobresalen líneas de investigación y programas de posgrado en desarrollo rural, estrategias para el desarrollo agrícola regional y agroecosistemas tropicales, por mencionar algunos.
LUIS P. CUANALO
• Especialistas del sector agropecuario
• Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
luiscuanalo@outlook.com