facebook
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos urgentes en recaudación fiscal y financiamiento sostenible

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos urgentes en recaudación fiscal y financiamiento sostenible

Activo lunes 09 de diciembre de 2024 -


Los países de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan una brecha significativa en el financiamiento de sus agendas de desarrollo sostenible, que asciende a 99 mil millones de dólares anuales, según el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2024". El documento, elaborado por la OCDE, la CEPAL, el CAF y la Comisión Europea, enfatiza la necesidad de optimizar la recaudación tributaria, mejorar el gasto público y gestionar la deuda con mayor eficiencia.

En la región, los ingresos fiscales representan apenas el 21.5% del PIB, comparado con el 34% promedio de los países de la OCDE. Los organismos internacionales proponen reformas estructurales para incrementar la equidad tributaria, potenciar la transición verde y mejorar los servicios de salud y educación. Además, destacaron que el gasto público en 2023 estuvo dominado por el gasto corriente (82%), dejando poco margen para inversiones estratégicas.

El informe también revela que el servicio de la deuda en ALC ha aumentado del 9.8% de los ingresos fiscales en 2012 al 12.2% en 2022, duplicando o incluso triplicando en algunos casos los presupuestos destinados a educación y salud. Esto subraya la urgencia de marcos fiscales sólidos que prioricen la sostenibilidad financiera.

Los expertos resaltan que los países deben priorizar una coordinación público-privada más efectiva y buscar alianzas internacionales. Además, proponen una estrategia regional conjunta para la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en 2025. En este contexto, se subraya la importancia de adoptar políticas fiscales más expansivas que permitan abordar los altos índices de pobreza, que en 2023 afectaron al 27.3% de la población, mientras que la pobreza extrema impactó al 10%.

La transición hacia un modelo económico verde y sostenible también se posiciona como una oportunidad clave. Según el CAF, incrementar la participación de proyectos verdes en las carteras financieras es crucial para reducir desigualdades y fomentar empleos de calidad. Para 2026, la entidad busca que estos proyectos representen al menos el 40% de su cartera total.

El contexto macroeconómico de la región sigue siendo complejo, con políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación y una limitada capacidad para implementar medidas económicas expansivas. Esto subraya la necesidad de aumentar la productividad y reducir las tensiones geopolíticas que impactan negativamente a las economías locales.

Este informe representa un llamado a la acción para que los países de ALC implementen reformas profundas que les permitan cerrar brechas de desigualdad y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.



No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -