Columnas
Durante campaña, la hoy presidenta Claudia Sheinbaum lo dijo fuerte y claro: “necesitamos aumentar la producción con más financiamiento y ordenar la comercialización. A veces,el productor es el que menos recurso recibe, a veces llega a un punto donde gastan más de lo que reciben por el producto y una buena parte se va a los intermediarios”.
El diagnóstico era y es muy certero. Lamentablemente, el meter en orden la comercialización, al igual que las promesas de créditos a bajo costo y coberturas para las y los productores, parecen no llegar en este segundo piso.
Quizá tengan razón quienes dicen que apenas está arrancando el nuevo gobierno y que es muy pronto para echar a andar los compromisos adquiridos en campaña, sobre todo, por la falta de presupuesto, pero temas como la producción de alimentos deben ser prioritarios si es que se quiere evitar desabasto a la población.
Y un ejemplo es que hace unos días, productores de limón de Veracruz regalaron su producción ante el bajo precio que les ofrecen los intermediarios, es decir, los coyotes
Y es que, mientras que al productor se lo pagan directamente a 3 pesos el kilo, en el supermercado o tienda de conveniencia alcanzan hasta los 24 a 34 pesos por kilo. Una forma en que los productores demuestran su descontento es también tirando en terrenos baldíos su producción, pues ya no les conviene comercializarlo.
Lo mismo sucede con algunas otras hortalizas de gran volumen de producción, como el jitomate en Sinaloa, lo que demuestra que la brecha entre el productor primario y el consumidor final es muy amplia todavía.
De esta forma, son importantes los apoyos a la comercialización para fortalecer la producción de alimentos básicos, aunado al fomento en infraestructura y equipamiento. No podemos omitir tampoco alternativas deprocesamiento agro industrial, para seguir avanzando a la seguridad alimentaria.
En días pasados surgió una importante noticia para una de las zonas de mayor producción del país, que es el Bajío. De acuerdo con la carpeta de proyectos de inversión del presupuesto estatal 2025, el gobierno de Guanajuato ha asignado 105 millones de pesos para programas dirigidos a la tecnificación de riego en diversas zonas productivas de la entidad.
El gobierno estatal impulsa no solo la tecnificación, sino la conducción del líquido y, algo muy importante, aprovecha la tecnología solar.
Sin lugar a dudas esta estrategia dará paso a un apoyo muy importante que se tiene contemplado desde la Secretaría del Campo, lo cual es una gran noticia y demuestra que, desde los gobiernos estatales también se puede hacer mucho por nuestro sector primario.
LUIS P. CUANALO ARAUJO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo