La semana pasada, el comité de las Naciones Unidas que observa a sus Estados miembros en materia de derechos humanos concluyó que en nuestro país “la prevención debe ser central en la política nacional para detener las desapariciones forzadas”.
“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, agregó el colectivo que visitó México en noviembre pasado.
A través de un documento oficial, que recibió el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación, el organismo internacional agregó que “los Estados parte son responsables de las desapariciones forzadas cometidas por los servidores públicos, pero también pueden ser responsables de las desapariciones cometidas por organizaciones criminales, al ser omisos de sus acciones delictivas”.
El informe detalla las tendencias recientes, las causas fundamentales y los desafíos actuales de las desapariciones forzadas en nuestro país, a tres años de que este gobierno federal tomara las riendas de la gobernanza federal.
Había 95,121 personas registradas como desaparecidas hasta el 26 de noviembre. De esas, se agregaron 112 desapariciones durante la visita del comité. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, hubo 8.000 casos nuevos cada año en los últimos cinco años. El comité recalcó la importancia del Registro Nacional, que da una idea de la magnitud de las desapariciones en México.
“Las desapariciones siguen afectando principalmente a hombres de entre 15 y 40 años. No obstante, las cifras oficiales muestran un aumento notable de las desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus”, constató el comité.
“Víctimas y autoridades también reportaron desapariciones que tenían por objetivo la trata y explotación sexual”, detalló el organismo internacional a las autoridades en México.
Por si fuera poco, dicho comité mostró una preocupación por la situación de los defensores de los derechos humanos y de periodistas, algunos de los cuales han sido desaparecidos por su participación en búsquedas y lucha contra las desapariciones.
También mostró preocupación por las desapariciones de más de 30 periodistas entre 2003 y 2021, ninguno de los cuales ha sido localizado, más aún, en ninguno de los casos se ha vinculado, siquiera, a un posible responsable.
Durante su visita a México, los integrantes del comité escucharon alegatos sobre desapariciones ocurridas en prisiones y centros de migración. De esta forma, tomaron nota de los obstáculos que impiden a las personas privadas de libertad contactarse con el exterior e informar sobre su paradero.
De esta forma, el gobierno federal, —a través de la Secretaría de Gobernación, de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, de Marina-Armada de México, de la Defensa Nacional— no reportan nada sobre este delito. Los grupos criminales en nuestro país no dan tregua. El gobierno federal incumple con la prevención de este delito.
Punto Cero
El AIFA prepara dos licitaciones para este año: la primera corresponde a la contratación de servicios de telefonía e internet públicos, y la segunda, para el arrendamiento de equipo de cómputo y equipos no break. No cabe duda, hay prioridades.
*Periodista | @JoseVictor_Rdz