Columnas
El famoso historiador de origen uso, Peter Turchin, saltó a la fama en febrero de 2010, cuando publicó un ensayo en la revista Nature. Usando big data y sofisticados modelos matemáticos, calculó que el orden político de los Estados Unidos se rompería alrededor del año 2020.
Aquella advertencia se llamó La Inestabilidad Política podría ser determinante en la Siguiente Década, y alegaba que este tipo de inestabilidad es cíclica y hasta predecible, si la sabemos analizar.
En 2018 el también jefe de proyecto en el Centro de Ciencias de la Complejidad de Viena publicó un libro fundamental para entender estos tiempos recios. Se llamó Dinámicas Históricas; porqué surgen y caen los estados y las civilizaciones, del que emergió comofundador de una nueva disciplina científica en ascenso, la Clíodinámica (Clío era la musa griega de la historia).
Este autor publicó recientemente su más reciente texto, El Final de los Tiempos: Élites, contra-élites y el camino hacia la desintegración política. Alega que las lecciones de la historia son claras; cuando el balance entre las élites gobernantes (económicas, políticas, sociales) y las mayorías esta inclinado hacia las primeras, como está sucediendo en el vecino país desde hace décadas, la inestabilidad política es inevitable.
Afirma que mientras la desigualdad crece y al mismo tiempo la prosperidad solo beneficia a las élites, la gente común sufre y sus esfuerzos para llegar a la punta de la pirámide se frustran, lo que provoca que algunas y algunos de las y los aspirantes a la élite cultiven y cosechen un espeso resentimiento popular que usan contra el orden político establecido para cambiarlo o inclusive, derribarlo. Eso a su vez, genera una “espiral de muerte” de la que, afirma, es muy difícil salir.
Denuncia que mientras empieza a existir una escasez de posiciones directivas, quienes cumplieron con las reglas tradicionales de ir a la universidad, conducirse académicamente con excelencia y hasta obtener posgrados, no alcanzan la parte alta de la escalera. Si a eso le sumamos, dice Turchin, salarios estancados o recortados por años, las brechas económicas, sociales y políticas entre el trabajador más modesto y el CEO de la empresa, el deterioro de la confianza social en general, y una deuda pública explosiva, como sucede en los Estados Unidos desde 1970, el punto de llegada no podía ser otro que éste en el que se encuentran nuestros vecinos del norte.
Las preguntas centrales del libro son: ¿Quién gobierna? ¿Cómo retienen las élites su posición dominante? ¿Quiénes desafían el status quo y qué papel juega en dichos desafíos la sobre producción de aspirantes a la élite frustrados? ¿Por qué las clases dominantes, históricamente y en la actualidad, súbitamente pierden el control del poder y son expulsadas? Y las responde todas. Muy interesante.
@ElConsultor2
gsergioj@gmail.com