Columnas
OTRA VEZ, Estados Unidos presiona. Ya suma más de una docena de funcionarios los que han venido a México en menos de 3 meses para subrayarle a México que somos socios y que necesitan respuestas de nuestro lado para frenar el tráfico de drogas, pero principalmente la producción y trasiego de fentanilo.
Las reuniones más recientes se llevaron a cabo miércoles y jueves pasados, entre la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y el subsecretario para el Terrorismo e Inteligencia Financiero, Brian Nelson, quienes hablaron con personajes de alto nivel como el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, y el mismo presidente López Obrador.
Estados Unidos exige más compromiso para frenar el fujo de fentanilo. Desde Washington se ha provocado la detención de capos de las drogas, varios de ellos del cartel de Sinaloa, encabezado por los hijos del “Chapo” Guzmán.
También, el gobierno de EU ha publicado los nombres de empresas “fachada” y aplicado sanciones a figuras vinculadas al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
También han lanzado advertencias sobre el posible ingreso de terroristas de Oriente Medio, desde suelo mexicano, integrados a las hordas de inmigrantes ilegales que nuestras autoridades alentaron desde hace 4 años.
Estamos en medio de litigios comerciales por violaciones al T-Mec; hay acusaciones directas contra nuestro país por sus alianzas con las mafias chinas que en EU consideran como los principales surtidores de los precursores de fentanilo.
Janet Yellen viene con el objetivo claro de exigir mayor cooperación a México por el lado de los recursos monetarios vinculados a los narcotraficantes y terroristas, por ello ratificó su objetivo “mejorar la capacidad de ambos países para encontrar y cortar el flujo de financiamiento a los cárteles de la droga y sus empresas fachada”.
EU ya no se conformará con palabras, ahora quiere la persecución de intermediarios que en realidad no comercializan fentanilo, sino productos como prensas de pastillas y productos farmacéuticos cuya exportación no está controlada y también quieren intervenir. Por ello han solicitado entrar con sus agentes a combatir a los cárteles, como se hizo en Colombia hace años: No se trata sólo de entrenar a fuerzas de combate de México.
Yellen es una más de esas figuras de alto nivel que quienes atajar a los cárteles a través de la intervención y la imposición de sanciones. Hasta ahora, la palabra cooperación es la que predomina, pero en el fondo la presión de ha multiplicado.
EU tiene una lista más amplia de empresas que están vinculadas a los cárteles de las drogas. Las primeras 13 que fueron exhibidas y sancionadas son sólo la punta del iceberg de la presión que se ejercerá desde el vecino país del norte antes de que acabe este año y que se prolongará durante 2024, incluso por razones electorales en ambos países.
***
Periodista (*)
Director de RedFinanciera
gfloresl13@yahoo.com.mx