facebook
Educación Superior nacionalista

Educación Superior nacionalista

Columnas lunes 23 de diciembre de 2024 -

El artículo 3 de la Constitución Política de México establece que la educación debe ser “nacional” o nacionalista, en cuanto a que deberá atender a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; sin embargo, en la práctica, esta disposición no se cumple en muchos centros públicos de investigación, donde la contratación de profesores con formación fuera del país se ha vuelto común.

Es necesario establecer una política pública nacionalista que priorice la contratación de profesores nacionales en centros públicos de investigación. Esto no solo se ajusta a la Constitución, sino que también tiene beneficios para el país, como una mayor comprensión de la realidad nacional, la formación de una sólida comunidad intelectual nacional y la reducción de la dependencia del país de la expertise extranjera.

La educación superior en México ofrece una serie de ventajas importantes, incluyendo la conexión con la realidad nacional, la accesibilidad y la asequibilidad, y la calidad de la educación. En la actualidad, cada vez más estudiantes eligen formarse en universidades mexicanas, lo que ha permitido que el país desarrolle una generación de profesionales que son capaces de liderar el desarrollo del país.

Es importante destacar que este cambio de paradigma hacia la formación de profesionales nacionales ha sido posible gracias a la inversión en educación superior y la creación de programas de becas y apoyo financiero para los estudiantes mexicanos. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para asegurar que todos los estudiantes mexicanos tengan acceso a una educación de alta calidad y puedan desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para competir en el mercado laboral global.

Por todo ello es necesario establecer una política pública nacionalista que priorice la contratación de profesores nacionales en centros públicos de investigación y que promueva la formación de profesionales nacionales que sean capaces de liderar el desarrollo del país. Esto requiere una inversión en educación superior y la creación de programas de becas y apoyo financiero para los estudiantes mexicanos.

Destaca en ese sentido la atinada intervención que ha tenido en este aspecto el Director General del CIDE, Dr. José Romero Tellaeche, al exponer públicamente esta problemática y visibilizar el discriminatorio clasismo académico existente, así como el necesario cambio de paradigma, de las políticas públicas del anterior modelo conocido como “neoliberal” y el tránsito hacia el nuevo modelo identificado como el de la “transformación,” que deberá ajustarse a la visión nacionalista a la que se refiere el texto de nuestra constitución.

Flor de Loto: La comunidad académica debe ajustarse a los nuevos paradigmas. Los cambios en la realidad deben ir seguidos de los respectivos ajustes en el campo educativo.


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
¿Irá la ministra Piña a Querétaro? Columnas
2025-01-22 - 01:00
¿Encrucijada migratoria? Columnas
2025-01-22 - 01:00
“Patrocinadores” de Trump Columnas
2025-01-22 - 01:00
Terrorismo a la mexicana Columnas
2025-01-22 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-21 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-21 - 01:00
Trump-Sheinbaum y el mensaje que falta Columnas
2025-01-21 - 01:00
El tornado ya llegó Columnas
2025-01-21 - 01:00
Trump 2.0: resistencia democrática Columnas
2025-01-21 - 01:00
REINVENTARNOS EN LA CRISIS Columnas
2025-01-21 - 01:00
Guerra del Narco en Nuevo Laredo Columnas
2025-01-21 - 01:00
LOS MALOS PRESAGIOS CON TRUMP Columnas
2025-01-21 - 01:00
MIGRANTES Y SUS DERECHOS HUMANOS Columnas
2025-01-21 - 01:00
+ -