facebook comscore
El arte de la memoria

El arte de la memoria

Columnas lunes 21 de junio de 2021 -

Benjamín Barajas

La memoria vincula dos formas de comunicación fundamentales en la tradición cultural del mundo occidental: la expresión oral y escrita. El periodo posterior al surgimiento de la escritura se suele llamar “Historia”, mientras que al pasado ancestral donde reinaba la palabra hablada, ajena a la cárcel de los signos, se conoce como “Prehistoria”.

Sin embargo, dichas fronteras no son tan sólidas como pudiera creerse, pues todavía en tiempos recientes se han descubierto pueblos “primitivos” en la Amazonía y en otras regiones aisladas que poseen lengua, literatura, filosofía y religión sin una palabra escrita, sin noticias de Aristóteles, Hegel o Heidegger, pero dueños de una visión de mundo coherente y original.

Desde luego, las bibliotecas o archivos digitales de estos pueblos originarios han permanecido en las cabezas de los ancianos, cuyos libros mentales se han transmitido mediante largos coloquios o recitaciones, para prolongar la memoria de su cultura en los siglos venideros.

Pero incluso en los pueblos que conquistaron la escritura de manera temprana, ha sobrevivido la oralidad, como lo ha demostrado el ruso Mijail Bajtín y otros eminentes folcloristas, quienes al estudiar los textos cifrados descubren fórmulas y ritos en la linealidad de las frases que, en cuanto son leídas, reviven la teatralidad de la existencia humana.

Este fenómeno se observa en la literatura popular, como en los romances europeos y los corridos mexicanos, pero también en la narrativa de autores “cultos”. Es el caso de Juan Rulfo, quien perdería buena parte de su gracia y colorido sin las voces míticas de sus personajes, habitantes inmortales de Pedro Páramo.

Dicha tradición también está presente en la vida de autores contemporáneos que parecieran engendrados y expulsados a la luz desde los libros. Recordemos a Jorge Luis Borges, un lector agradecido que reafirmó los puentes entre la palabra oral, la memoria y la escritura, como lo prueba “Pierre Menard, autor del Quijote”. Quizá en nuestra época nadie como él encarnó la figura del poeta fabulador de historias, quien, a la manera de Homero, vivió con dignidad la ironía de su ceguera, pero siguió dictando conferencias, cuentos, poemas y ensayos, aún en la penumbra.

Prueba de ello, es el prodigio de su Arte poética, libro compuesto de seis conferencias pronunciadas en inglés entre 1967 y 1968, en la Universidad de Harvard. En ellas Borges, como los ancianos de las tribus antiguas, recurre a sus recuerdos, a sus sueños y lecturas para hilar con la sabiduría de un poeta vidente su pensamiento literario.

Primero se ocupa del enigma de la poesía, que será por siempre virgen y rebelde a cualquier definición; después de las metáforas esenciales; luego del arte de contar historias a la usanza de la vieja épica; finalmente habla de las glorias de la traducción y del credo del poeta. El libro entero es un testimonio de sabiduría, de la fiel conquista de los territorios del poema.



No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2024-04-19 - 01:00
Musicología Columnas
2024-04-19 - 01:00
Cruce de cables Columnas
2024-04-19 - 01:00
Nulidades en materia electoral Columnas
2024-04-19 - 01:00
El dogma epopéyico Columnas
2024-04-19 - 01:00
Encuestas incomprendidas Columnas
2024-04-19 - 01:00
¿Guerra abierta en Medio Oriente? Columnas
2024-04-18 - 11:12
TIRADITOS Columnas
2024-04-18 - 01:00
Línea 13. Columnas
2024-04-18 - 01:00
JUICIO POLÍTICO AL TITULAR DE MIGRACIÓN Columnas
2024-04-18 - 01:00
+ -