facebook comscore
Exploran los misterios del México del siglo XIX

Exploran los misterios del México del siglo XIX

Entornos lunes 01 de junio de 2020 -

Por Martha Rojas
martha.rojas@contrareplica.mx
¿Dónde se divertían los mexicanos del siglo XIX? ¿Se bañaban? ¿Cómo se enamoraban? Esas y algunas otras respuestas acerca de la intimidad y la cotidianeidad de nuestros antepasados pueden ser hurgados a manera de “chisme” de Una visita al siglo XIX (Lo que Leo Santillana, 2019 ) del mexicano José Luis Trueba.
En este volumen, que reúne crónicas de autores como Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y Francisco Zarco, se esboza un cuadro de lo que era México en ese entonces, con sus pobres, su candor y los pleitos vecinales.
En entrevista a ContraRéplica el autor menciona que la idea era hacer de este libro una invitación a conocer el México de antes, cómo eran las personas y cuáles eran sus prioridades.
“En el libro, como todos los amantes de la vida ajena, queremos saber si se bañaban, cada cuando lo hacían, si olían feo, a qué hora se besaban, si a la guapísima señorita 'le chillaba la ardilla'; es decir, preguntas para saber cómo la gente vivía, soñaba y pensaba... eso es precisamente el material del texto. El mitote es lo que nos hace conocernos como personas. Por ejemplo, hay una crónica en el libro de Manuel Payno; en ella, una mujer china le echa 'los canes' al vecino; están tan duros los canes, que a la china se le muere un hijo y para festejarlo organiza un pachangón con los vecinos”, explicó.
José Luis Trueba comentó que en su libro, los lectores podrán encontrar desde textos sobre los pleitos vecinales hasta crónicas que dan cuenta del paulatino cambio que tuvo la sociedad, con, por ejemplo, la llegada del ballet.
“El ballet era un espectáculo sólo para caballeros, porque ir a ver a mujeres con esa vestimenta, en esa época, no era para toda la familia. En el libro hay una crónica de Guillermo Prieto donde en pleno zócalo enfrentaron a un toro con un tigre, para saber quién moría primero; según los chilangos el toro representaba a México y el tigre a España”. contó.
José Luis Trueba compartió que para tener un idea más clara de lo narrado en el libro, el texto está ilustrado con grabados de aquella época: “hay un relato que habla cómo era la ciudad de noche y está ilustrado con un grabado de Casimiro Castro, casi de la misma época del texto donde se ve la ciudad precisamente a esa hora”.
Además, el autor aclaró: “Lo que yo hice fue pasar todas las crónicas a un español actual, que sea perfectamente legible, a un español del siglo XXI, respetando el texto lo más que se podía; hay relatos de Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Manuel Gutiérrez Nájera y otras grandes plumas de ese siglo”.
Una visita al siglo XIX también es un viaje de humor e historia hacia el Mexico de antes, el que nos configuró como sociedad.


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
HISTORIAS EN EL METRO:UNA FLOR POR UNA MONEDA Entornos
2023-09-24 - 19:00
La Leyenda de la Llorona regresa a Xochimilco Entornos
2023-09-20 - 18:21
+ -