facebook comscore
Ganó México sí, aunque hubo una derrota política

Ganó México sí, aunque hubo una derrota política

Columnas viernes 03 de marzo de 2023 -

*La decisión de Tesla tuvo que se avalada por el gobierno federal, estaban en juego miles de millones de dólares.
En las últimas horas, las redes sociales se han volcado con todo tipo de comentarios sobre la decisión de Tesla de construir una planta en México, concretamente en Monterrey, Nuevo León.

Son todo tipo de comentarios porque antes del anuncio se presentó una advertencia que puso a dudar a muchos sobre la llegada de la empresa, ícono de la vanguardia tecnológica y probablemente la automotriz más importante del mundo en un futuro, a tierras mexicanas.

Una semana antes del anuncio, el presidente México aseguró tajante que la automotriz no podría instalarse en Nuevo León por la sencilla razón de que en esa zona no había agua, y ofreció el sureste de México, donde según sus propias palabras está el 70 por ciento del agua del país, o en su defecto la zona cercana al aeropuerto construido por su administración, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Con esas palabras, México le estaba diciendo prácticamente adiós a una inversión de entre 5,000 y 10,000 millones de dólares ya que pretender que una empresa como Tesla se instale en el sureste no deja de ser absurdo.

Este tipo de inversiones no se piensan de la noche a la mañana, no son un capricho ni se hacen al azar.

El mismo Elon Musk visitó el estado unos meses antes, se sabe que las pláticas y negociaciones se iniciaron también con antelación.
Seguramente hubo toda una serie de análisis y estudios previos antes de que la dirección de Tesla tomara la decisión de invertir en México, era Monterrey Nuevo León o no era ninguna otra parte del país.

No es que Tesla desprecie la falta de agua en Nuevo León, pero como toda empresa tiene muchas otras variables que considerar al establecerse en un destino.

Nunca sabremos qué pasó entre aquella advertencia de que Tesla no tendría los permisos necesarios para instalarse en Monterrey porque no había agua, y el anuncio inicial del propio mandatario de que siempre sí, Tesla sí llegaría a Monterrey, Nuevo León. Posteriormente confirmado por Elon Musk.

Podemos especular mucho, pero no es nuestra especialidad ni tenemos la intención, algo pasó eso es definitivo.

El argumento del gobierno es que Tesla tendrá un plan para ahorrar agua y/o reciclar el vital líquido.

Eso lo hace Tesla desde siempre, en todos los destinos donde opera, su huella de carbono es de las más bajas en la industria automotriz.
Sin especular, la decisión parece una derrota política para el gobierno federal producto de una equivocación con declaraciones a la ligera, aunque un gran beneficio para México.

Era absurdo, aún para un presidente con el nivel de aceptación como el que tiene nuestro mandatario, decirle que no a una inversión de hasta 10 mil millones de dólares, que generará cuando menos 35,000 empleos directos y muchos miles más indirectos, que detonará una serie de beneficios para México y que le abrirá las puertas al futuro en una industria que tarde o temprano será la preponderante en el mundo.

Alguien convenció a quien debería convencerse para que dejara de lado ese absurdo, sobre todo porque una empresa como Tesla tiene claras políticas de sustentabilidad, entre ellas las relacionadas con el agua.

Fue difícil salirse del atolladero para el gobierno federal, de hecho no pudo hacerlo, quedó muy claro que tuvo que aceptar la decisión de Tesla, o era en Monterrey o no era en ninguna otra parte de México.

Decir adiós a 10 mil millones de dólares en estos momentos y en cualquier otro, sería absurdo, que bueno que así lo entendieron.
Se trató entonces de una derrota política para el gobierno federal, pero de una victoria para México.

Las lecciones que deja este episodio son varias.

Por ejempo, los gobiernos deben trabajar para generar las condiciones idóneas para que las empresas se instalen donde mejor les convenga y generen empleo.

Son los gobiernos los encargados de detonar el desarrollo general del país; el sureste mexicano padece los errores de décadas y administraciones pasadas, y no será cuestión de un sexenio para integrarlo al desarrollo económico nacional, tendrán que pasar décadas, siempre y cuando las cosas se hagan bien.


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Migrantes maltratados Columnas
2023-03-31 - 01:00
Nado sincronizado a sangre y fuego Columnas
2023-03-31 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-03-31 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-03-31 - 01:00
El Honor de Héctor Columnas
2023-03-31 - 01:00
UN TIANGUIS QUE ROMPIÓ TODOS LOS RÉCORDS Columnas
2023-03-31 - 01:00
Sin educación no hay futuro Columnas
2023-03-31 - 01:00
Nueva reforma a la Constitución Columnas
2023-03-31 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-03-30 - 01:00
Me uno al llamado de Ricardo Monreal Columnas
2023-03-30 - 01:00
La relación bilateral de las mil caras Columnas
2023-03-30 - 01:00
El carcelero fiel de Juárez Columnas
2023-03-30 - 01:00
La mano de obra en el campo mexicano Columnas
2023-03-30 - 01:00
Porqué felicitar a Doro, a Bety o a Chucho Columnas
2023-03-30 - 01:00
El caos del desarrollo urbano en México Columnas
2023-03-30 - 01:00
+ -