Columnas
Es indudable el papel que ha tomado la Inteligencia Artificial alrededor del mundo. Esta herramienta trae consigo diversos retos que no sólo al sector privado involucran sino a los gobiernos y a los organismos internacionales. Ante esto, la ONU dio a conocer el año pasado la creación de un Órgano Asesor sobre inteligencia artificial (IA) que se presentó por el Secretario General con el fin de examinar los riesgos, las oportunidades y la gobernanza internacional de esta tecnología. Se integró por personas 39 expertas de todo el mundo, buscando tener una composición equilibrada en cuanto a género, diversidad geográfica y es multigeneracional. Vale la pena destacar que una mexicana integra este grupo: la abogada Jimena Viveros.
A finales del año pasado el Órgano Consultivo de IA del Secretario General de la ONU presentó su informe provisional: Governing AI for Humanity(https://www.un.org/en/ai-advisory-body). Señala la ONU que este informe pide una mayor armonización entre las normas internacionales y la forma en que se desarrolla la IA. Asimismo, considera que la pieza clave del informe es la propuesta para fortalecer la gobernanza internacional de la IA mediante la realización de siete funciones críticas, como la exploración del horizonte en busca de riesgos y el apoyo a la colaboración internacional en materia de datos, y la capacidad informática y el talento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, incluye recomendaciones para mejorar la rendición de cuentas y garantizar una voz equitativa para todos los países.
En nuestro país desde el punto de vista normativo aún está pendiente por consolidar una regulación integral sobre esta materia. Si se realiza una búsqueda de tesis y precedentes (sentencias) publicadas semanalmente en el Semanario Judicial de la Federación y en su Gaceta electrónica con el texto “Inteligencia Artificial” no se advierte resultados que tengan relación con la materia. Por otro lado, si buscamos las leyes federales vigentes tampoco encontramos alguna que se titule con este texto. Sin embargo, al revisar en el Sistema de Información Legislativa de la SEGOB (SIL) se identifican 207 resultados, en los que destacan diversas iniciativas y propuestas de reformas legales sobre este tema. El primer rubro de búsqueda, por ejemplo, da cuenta de una iniciativa sobre una “Ley que Regula el Uso de la Inteligencia Artificial” presentada el 28 de noviembre de 2023 teniendo como cámara de origen la de Senadores y como revisora la de Diputados, presentada por un Senador sin partido, tiendo ésta por objeto regular la introducción, desarrollo y utilización de sistemas de inteligencia artificial. Por otro lado, de esta búsqueda en el SIL también destaca incluso una reforma constitucional como la que se presentó el 26 de septiembre de 2023, para facultar al Congreso para dictar leyes sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y neuro derechos.
Valdrá la pena dar seguimiento al desarrollo que va adaptando la IA en el mundo y ver en nuestro país cómo se consolida.