Con más de 12 millones de migrantes mexicanos viviendo en Estados Unidos, cerca del 96% de las remesas que llegan a México provienen de ese país y las Entidades Federativas de Guanajuato, Jalisco, y Michoacán, con un poco más de 4 millones de dólares cada una, fueron las que más recibieron remesas en 2024.
México tiende experimentar un incremento en el flujo de remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero durante las festividades de Navidad y Año Nuevo. Según los datos del último reporte realizado por BBVA Research, en diciembre de 2023 ingresaron al país 5,490 millones de dólares, marcando un aumento del 2.1% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Desde Banco de México (Banxico) destacan que el monto acumulado de los ingresos por remesas en el período enero – septiembre de 2024 resultó de 48,386 millones de dólares.
La entidad también remarca que las tres Entidades Federativas que más recibieron remesas en el mismo lapso de tiempo son Guanajuato, Jalisco, y Michoacán, con un poco más de 4 millones de dólares cada una.
No obstante, el costo de envío de las remesas suele ser elevado, lo que representa un problema considerable. Así, el mayor desafío radica en lograr que todo el proceso del flujo de las remesas sea más ágil, seguro y económico. En este aspecto, la IA y otras tecnologías emergentes, como GenAI, son esenciales para que las entidades financieras puedan mejorar las experiencias y los procesos internos.
“La mayoría de los fondos que se envían son a través de transferencias electrónicas. En consecuencia, para las instituciones bancarias y financieras intermediarias en estos procesos, implementar la tecnología es fundamental. Con la automatización, es posible simplificar la administración y el monitoreo de las transacciones de remesas sin necesidad de contar con la intervención de un agente humano”, explica Fabiola Jiménez, Country Manager de Infobip en México.
Con la aparición de las fintechs, la digitalización ya está a la vanguardia de la industria, en los sectores de banca, finanzas y seguros (BFSI), en especial en los bancos tradicionales, que tuvieron que duplicar sus esfuerzos de transformación y ya usan herramientas de GenAI para las interacciones con los clientes, tanto para potenciar los chatbots de atención al usuario como para generar mensajes de avisos.
En este sentido, MarketResearch.Biz proyecta que el mercado global de GenAI aplicada a la industria financiera superará los 27.400 millones de dólares para 2032.
Con información de RedFinancieraMX
Imagen: Especial