Columnas
Este miércoles, en el marco del Día Internacional del Migrante, se sabe que niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgos extremos al abandonar sus países de origen. Según datos recientes, uno de cada cinco migrantes en América Latina pertenece a este grupo, expuesto a condiciones de violencia, desarraigo y exclusión social. Entre agosto y diciembre de 2023, entre 2,000 y 5,000 personas cruzaron diariamente puntos irregulares en América Central y México, con los Estados Unidos como principal destino. De ese total, al menos el 20% son menores de edad que, en su travesía, enfrentan desnutrición, explotación y graves violaciones a sus derechos. El Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas, ha registrado el cruce de más de 520,000 personas en 2023, incluyendo miles de infantes. En la frontera entre México y Estados Unidos, más de 83,000 menores migrantes fueron interceptados en los primeros siete meses del año, lo que refleja la magnitud de esta crisis humanitaria. La migración afecta a los menores en cada etapa de su recorrido. Al inicio, el desarraigo de sus hogares, escuelas y comunidades genera miedo y tristeza. Durante el tránsito, enfrentan condiciones inhumanas como falta de alimentos, agua y atención médica. Al llegar a su destino, se enfrentan a barreras culturales, lingüísticas y a menudo a discriminación. Diversas organizaciones han propuesto soluciones clave para aliviar la crisis. Entre ellas, el establecimiento de corredores humanitarios seguros que permitan un tránsito ordenado y protegido. También han sugerido garantizar el acceso a derechos básicos como la educación, la salud y el refugio, que son esenciales para el desarrollo integral de los menores. De esta forma, resalta el papel transformador de México en la atención a personas en condición de migrantes. La administración federal, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, ha priorizado la provisión de alimentos, estancias seguras y servicios de salud para millones de migrantes en tránsito. Las historias de resiliencia demuestran el impacto positivo de la migración en las comunidades receptoras. Las personas migrantes han sostenido economías, fomentado innovación y han contribuido al desarrollo social tanto en los países de destino como en sus lugares de origen, incluyendo diversas regiones de México. Programas como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU son herramientas clave para fomentar la cooperación multilateral. Invertir en educación, capacitación y programas de integración es crucial para garantizar que los migrantes puedan aportar su máximo potencial a las comunidades receptoras, y esta condición ya se realiza desde la Secretaría de Gobernación, que dirige Rosa Icela Rodríguez.La protección de la niñez migrante no solo es una obligación moral, sino una oportunidad para construir sociedades más justas. Implementar políticas migratorias inclusivas y sostenibles debe ser una prioridad.
La valentía y resiliencia de las niñas y niños migrantes son un recordatorio del potencial humano frente a la adversidad. Escuchar sus voces y atender sus necesidades no solo beneficia a los menores, sino también fortalece el tejido social de las naciones que los acogen. Punto Cero Tras el avance electoral en los comicios de este 2024, los partidos Morena, PT y PVEM anunciaron ayer la continuidad de su alianza para las elecciones municipales del próximo año. Luisa María Alcalde Luján, quien preside el partido Morena, confirmó el acuerdo estratégico donde subrayó la importancia de mantener la unidad entre las tres fuerzas políticas. Las elecciones se llevarán a cabo en Durango y Veracruz, donde se renovarán las presidencias municipales. *Periodista | @JoseVictor_RdzPremio Nacional de Derechos Humanos 2017