facebook
Misiles hipersónicos: ¿los guerreros invencibles de las guerras modernas?

Misiles hipersónicos: ¿los guerreros invencibles de las guerras modernas?

Columnas miércoles 18 de junio de 2025 -

En tiempos donde los conflictos bélicos parecen multiplicarse en diferentes partes del mundo, una nueva arma ha comenzado a tomar protagonismo en los campos de batalla: los misiles hipersónicos. Estas armas representan uno de los avances tecnológicos más sorprendentes, y alarmantes, de las últimas décadas. No se trata solo de su capacidad destructiva, sino de algo que cambia por completo las reglas del juego: su velocidad imposible de detener.

Un misil hipersónico puede viajar hasta 15 veces la velocidad del sonido, lo que equivale a aproximadamente 18,525 kilómetros por hora. Para ponerlo en perspectiva, eso significa que podría cruzar la distancia entre Ciudad de México y París en menos de 40 minutos. Esta rapidez lo vuelve extremadamente difícil de interceptar. Los sistemas de defensa tradicionales, diseñados para misiles más lentos, simplemente no tienen tiempo para reaccionar.

Por eso, muchos ya lo llaman “el guerrero invencible” de las guerras modernas. Y es que un solo misil puede esquivar radares, cambiar de trayectoria en pleno vuelo y golpear un objetivo con una precisión brutal. Ahora imaginen el impacto de cientos de estos misiles lanzados al mismo tiempo. Para cualquier ejército del mundo, eso representa un desafío sin precedentes.

¿Existe una defensa posible?, Aunque en apariencia parecen imparables, los países más avanzados en tecnología militar no se han quedado de brazos cruzados. Estados Unidos e Israel, por ejemplo, están desarrollando sistemas de defensa que podrían contrarrestar a estos misiles hipersónicos.

Uno de los avances más interesantes es la creación de escudos defensivos inteligentes que combinan tres elementos clave: Inteligencia artificial (IA) capaz de predecir las trayectorias de los misiles en tiempo real, incluso si cambian su rumbo. Misiles interceptores hipersónicos, que pueden alcanzar y destruir a los enemigos en pleno vuelo. Sistemas láser de alta potencia, que usan energía dirigida para neutralizar amenazas con gran velocidad y precisión.

Este tipo de escudo no depende de una sola acción, sino de una respuesta en capas que busca crear una barrera protectora a través de múltiples tecnologías. Se calcula que, en una fracción de segundo, estos sistemas podrán detectar, calcular y reaccionar ante un ataque hipersónico.

Lo que estamos por presenciar es una especie de “estreno mundial” de tecnología armamentista jamás usada en combate real. Es una carrera que combina innovación, inteligencia artificial, física avanzada y mucho dinero. Veremos por primera vez cuáles de estos sistemas realmente funcionan en situaciones reales, y cuáles quedarán rebasados por la velocidad del enemigo.

Estamos hablando de un laboratorio bélico en tiempo real, donde los países probarán sus mejores cartas tecnológicas. Es el equivalente a una competencia armamentista del siglo XXI, donde ya no se trata de quién tiene más tanques o más soldados, sino de quién puede procesar más rápido la información, predecir trayectorias y tomar decisiones automatizadas en cuestión de milisegundos.

Pero más allá del espectáculo tecnológico y las cifras impresionantes, no debemos olvidar el costo humano. Porque detrás de cada misil, de cada dron, de cada escudo láser… hay vidas humanas en juego.

El precio de la guerra siempre lo paga la gente. Las guerras modernas, aunque cada vez más automatizadas, siguen cobrándose un alto precio entre la población civil. Hospitales, escuelas, viviendas y servicios básicos se ven interrumpidos o destruidos por ataques que muchas veces fallan su blanco o que simplemente no distinguen entre combatientes y civiles.

Los misiles hipersónicos, debido a su poder destructivo, agravan esta situación. Si un solo misil impacta en una zona densamente poblada, el daño puede ser enorme e irreparable. Además, al ser tan rápidos, muchas veces no hay ni siquiera tiempo de evacuar.

Y mientras los gobiernos invierten miles de millones de dólares en estos sistemas, las personas afectadas por la guerra tienen que huir, refugiarse o sobrevivir entre escombros. La paradoja es cruel: nunca habíamos tenido tanta tecnología… y al mismo tiempo, tantas personas sufriendo sus efectos.

Octygeek / Alejandro del Valle Tokunhaga

Cofundador de Octopy empresa dedicada a Robótica y AI.

alejandro.delvalle@octopy.com


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-07-14 - 01:00
La nueva amenaza arancelaria Columnas
2025-07-14 - 01:00
Trump, Nerón o Calígula Columnas
2025-07-14 - 01:00
Nuestra privacidad ¿ventana abierta? (II) Columnas
2025-07-14 - 01:00
EL MAGO PIERDE AL CONEJO Columnas
2025-07-14 - 01:00
La cuarta transformación en Puebla Columnas
2025-07-14 - 01:00
Los buleadores buleados Columnas
2025-07-14 - 01:00
DE RATÓN A RATONCITO Columnas
2025-07-14 - 01:00
El Fantasma de la Ópera Columnas
2025-07-11 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-11 - 01:00
Peter Murphy el musico vampiro Columnas
2025-07-11 - 01:00
LÍNEA 13 . Columnas
2025-07-11 - 01:00
+ -