Claudia Bolaños
Pescadoras y pescadores de Sinaloa y Oaxaca reiteraron su solicitud a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para pedir que resuelvan a favor de que se incluya, la recuperación de especies en deterioro en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, garantizando los derechos fundamentales al medio ambiente sano y la alimentación.
Oceana México, asociación civil dedicada a la conservación de los mares, llevó en febrero de 2023, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un amparo en revisión (62/2024) que reclama la omisión legislativa del Congreso de la Unión en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, mismo qu eno ha sido resuelto.
El amparo en Revisión 62/2024 fue turnado a la Segunda Sala, a la ponencia de la Ministra Loretta Ortíz Ahlf Argumentos
Esta ley no contempla disposiciones para la restauración de especies marinas deterioradas o sobreexplotadas, una problemática que afecta al 34% de las pesquerías nacionales según la Carta Nacional Pesquera de 2023.
Oceana busca que la SCJN ordene al Congreso legislar reformas que incluyan mecanismos efectivos para restaurar y proteger los recursos pesqueros. De lograrse, se reducirían prácticas de sobrepesca, se beneficiarían las comunidades pesqueras y se fortalecerían los ecosistemas acuáticos, promoviendo un manejo sustentable de los recursos naturales estratégicos del país.
El amparo fue admitido tras resoluciones previas que reconocieron el interés jurídico de Oceana y su relevancia en la defensa de derechos humanos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano y la seguridad alimentaria, derechos consagrados en la Constitución y tratados internacionales.
Las especies afectadas, como huachinango, camarón rosado y pulpo maya, son esenciales para la pesca artesanal, de la cual dependen 300,000 pescadores mexicanos y sus familias. Su deterioro repercute en la disponibilidad de alimentos, la economía de las comunidades costeras y el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos.
Ante ello, pesqueros que piden la resolución del amparo y la acción legislativa, desplegaron frente al Máximo Tribunal desplegaron una manta con el mensaje “Las y los pescadores vivimos del mar ¡Urgen leyes que lo protejan!”.
“Nuestra realidad es preocupante, no tenemos qué pescar, los recursos pesqueros se están agotando. Crecí viendo como cada año la pesca disminuía, tenemos derecho a una vida digna y un futuro sustentable”, declaró Yorjana Pérez integrante de Las Lobas del Manglar de Las Aguamitas, Navolato, Sinaloa, organización que agrupa a 22 pescadoras.
“Desafortunadamente el incumplimiento de la ley ha mermado la calidad de la pesca, lo cual nos entristece y nos llena de incertidumbre. Llamamos a que se tomen medidas de acción y se pueda iniciar una modificación a la ley para la recuperación de nuestras pesquerías”, señaló Pablo Alberto Cruz, secretario de la Federación de Pescadores Unidos de la Costa de Puerto Escondido, Oaxaca.
De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera, el 34% de las pesquerías en México están en deterioro, una situación que afecta directamente a las comunidades de pescadores y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Imagen: Cuartoscuro