Columnas
Fueron semanas y meses de tensión en Europa, ante las multitudinarias protestas de productores agrícolas. Si bien las más dramáticas se vivieron en Francia, en Italia, España, Rumania, Polonia, Grecia, Alemania, Portugal, Países Bajos y Lituania no se quedaron atrás.
¿Cuáles eran las exigencias? Principalmente los altos costos del diésel agrícola, demoras en los pagos de los subsidios por parte de la Unión Europea ante un exceso de burocracia y la implementación de políticas medioambientales que les suponen una carga.
Todo esto, a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania que ha propiciado un aumento de precios de los insumos y una nueva regulación ambiental ante los efectos del cambio climático y bajo la premisa que el sector representa más del 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque.
Ante esta situación, el Parlamento Europeo comenzó a dar marcha atrás y, por lo pronto, ya anunció el retiro del plan para reducir en un 50 por ciento el uso de plaguicidas para 2030.
No olvidemos el éxito de la agricultura europea, la cual tiene una fuerte tendencia a la especialización productiva por regiones, de ahí su importancia no solo para el continente, sino para el resto del mundo.
En México ya llevamos un camino andado, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanzan en la transición hacia una agricultura sustentable y responsable del ambiente.
Sin embargo, hay temas con una esfera de acción más amplia y que se discutirán próximamente, como el uso del glifosato y la importación de maíz transgénico. Veámonos en el espejo europeo.
• Chapingo, una “olla exprés”
La institución con más prestigio en América Latina en la formación de futuros profesionistas del sector agropecuario, agroindustrial y forestal, la Universidad Autónoma Chapingo, nuevamente se ve envuelta en polémicas.
Hace apenas unos meses se reelegía a un rector interino, Ángel Garduño García, quien sustituyó a otro (José Solís Ramírez) depuesto por una Asamblea Universitaria. Hoy día, acusaciones judiciales obligan al actual rector a solicitar un permiso temporal sin goce de sueldo, para hacer frente a esos señalamientos y dejar por estatuto a otro interino, avalado por el H Consejo Universitario.
Si bien es un asunto interno de la institución autónoma, no podemos dejar de lado su carácter público y que recibe presupuesto a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Rectores van y vienen, pero los que ganan son los grupos políticos “enquistados” en el poder desde hace más de dos décadas y que ahí continúan. Caso muy similar a otras instituciones universitarias que ya han cambiado por el bien de su comunidad universitaria.
Es decir, a estos grupos de poder no les importa sea uno o sea otro el rector, a ellos les da lo mismo, a final de cuentas continúan manejando el presupuesto.
Es necesario no dejar caer a esta gran institución académica que en el pasado forjó grandes agrónomos, iconos y de gran representatividad en el sector primario nacional e internacional.
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario y agroindustrial en México
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo