Una de cada tres mercancías que se venden en el país son de contrabando, indicó la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro.
Indicó que ello es el mayor problema para recaudar impuestos que tiene el gobierno federal.
“Los grandes informales que vemos en el SAT están en el contrabando. Uno de cada tres litros de gasolina y diésel es contrabando. Si vamos a bebidas alcohólicas, el contrabando es 38%. En textiles es de 40%. En zapatos 35%”, comentó ante la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Buenrostro especificó que el contrabando acapara arriba del 35% de cualquier sector económico y que esta situación perjudica a los empresarios formales y ordenados.
Como solución a este problema, la funcionaria indicó que es fundamental el uso de la Carta Porte, su digitalización y su adopción por los servicios de paquetería.
En días recientes, el SAT actualizó el estándar de información del complemento carta porte a la versión 2.0. Es decir, la digitalizó. La Carta Porte se trata de un complemento que se incluye en los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI).
Esta versión digital se comenzará a implementar a partir del 1 de diciembre de 2021, a modo de prueba, y de modo obligatorio a partir del 1 de enero de 2022.
El documento debe acompañar en todo momento a la mercancía que se traslada de un lugar a otro a través de vías federales. Así se podrá acreditar no solo el traslado, sino también la tenencia y estancia legal de la mercancía.
En este sentido, Buenrostro argumentó que el control y ordenamiento del transporte, a través de esta tecnología, permitirá combatir al contrabando más que el régimen de confianza simplificado.
Las empresas internacionales de paquetería, ejemplificó, estarán muy pronto implementando la actualización de la Carta Porte.
Foto internet.