facebook comscore
Fertilizantes Mexicanos y su yeso

Fertilizantes Mexicanos y su yeso

Columnas jueves 20 de abril de 2023 -


En la administración del presidente Luis Echeverría Alvarez el día 24 de abril de 1975 se publica el decreto por el que se crea el Comité Nacional de Fertilizantes, como organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, quien tuvo a su cargo la determinación de la política sobre el uso racional de fertilizantes, promoción de investigación científica y su efectiva aplicación en coordinación con la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (creada por el decreto del 10 de junio de 1943, reformado por el de 26 de octubre de 1948, con facultades para "comprar, vender, fabricar, importar y exportar toda clase de fertilizantes, propugnando por intensificar su empleo en la agricultura nacional"). Posteriormente en enero de 1978 se concluyó el proceso de consolidación por el que ésta y otras empresas pasaron a constituir Fertilizantes de México, S.A.(Fertimex).

En 1982 Fertimex fabricó 6.049 millones de toneladas, llegando a su máximo de 8.859 millones de toneladas en 1987 de productos finales como urea, fosfato diamónico, nitrato de amonio, superfostafo simple y triple, sulfato de amonio, complejos NPK e intermedios como ácido sulfúrico, ácido fosfórico, amoniaco anhidro y solución de nitrato de amonio fabricados en 12 unidades industriales, 11 para fertilizantes y la planta de plaguicidas tóxicos en Salamanca, Guanajuato con un total de 47 plantas. Para sustituir las importanciones de fertilizantes que se consideraban como la mejor solución para aumentar la productividad del campo mexicano. Hoy sabemos que no es así.

Lo que quiero denunciar es que para producir el ácido fosfórico y luego los superfostafos simple y triple, se usaban como materias primas la roca fosfórica (fosforita con 20% de pentóxido de fósforo-P2O5, como hidroxipatita-Ca5(PO4)3 y fluorapatita-Ca5(PO4)3), proveniente de la empresa parastatal Rofomex, S.A. ubicada en Baja California Sur y ácido sulfúrico cuya reacción permitía obtener el ácido fosfórico y sulfato de calcio (fosfoyeso) como subproducto.

Por cada tonelada de ácifo fosfórico producido se generaban 1.40 toneladas de fosfoyeso, que en lugar de venderlo, simplemente lo tiraron usando yesoductos de 40 pulgadas de diámetro. En el caso de la planta en Lázaro Cárdenas, Michoacán fueron tiradas al Océano Pacífico 10.0 millones de ton/fosfoyeso y 8.0 millones de ton/fosfoyeso fueron tiradas a la Laguna de Pajaritos en el caso de la planta en Cosoleacaque, Veracruz. Visité varias veces la planta de Lázaro Cárdenas, Michoacán donde obtenía ácido nitrico para su comercialización.

*Carlos Alvarez Flores, Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezflores

No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2023-05-26 - 06:50
Divorcio entre el Ejecutivo y Judicial Columnas
2023-05-26 - 01:00
NEGOCIOS ECHADOS A PERDER Columnas
2023-05-26 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-05-26 - 01:00
Lilly sin PAN Columnas
2023-05-26 - 01:00
Chivas: Van por nuevo portero Columnas
2023-05-26 - 01:00
El comercio popular en el espacio público Columnas
2023-05-26 - 01:00
Las encuestas y el abstencionismo Columnas
2023-05-26 - 01:00
LAS EMBLEMÁTICAS PENSIONES FRANCESas III Columnas
2023-05-26 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-05-25 - 06:42
Archivos para principiantes 3: El SIA Columnas
2023-05-25 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-05-25 - 01:00
La gesta del voto: junio de 2024 Columnas
2023-05-25 - 01:00
+ -