facebook
Horizontes más benignos sin exclusión: Rita Segato

Horizontes más benignos sin exclusión: Rita Segato

Columnas jueves 26 de junio de 2025 -

La primera vez que me encontré con el pensamiento de Rita Segato fue en una conversación con una joven investigadora de apellido Silva Suárez, quien citó una de esas frases que marcan la ruta de la contribución que se pone a consideración: “hay que reaprender a conversar, para que la mujer del futuro no sea el hombre que estamos dejando atrás”.

A partir de entonces, exploré con detenimiento la obra de esta autora que revela la urgencia de reflexionar nuestras relaciones como colectivo junto con las estructuras de poder y, sobre todo, el lenguaje con el que se construye el ecosistema político.

Repensar la política desde una lógica de la inclusión implica romper con los modelos tradicionales que han sostenido sistemas de jerarquización y violencia. Obviamente se vuelve fundamental comprender cómo la estructura patriarcal y colonial ha influido en la forma en que se organizan los regímenes gubernamentales, excluyendo voces y saberes considerados subalternos.

La exhumana (como se autonombra) Segato plantea que el poder se ha ejercido históricamente como mandato de masculinidad, lo cual naturaliza la violencia y deslegitima las formas alternativas de autoridad y cuidado. En este sentido, repensar la política no solo exige abrir espacios a la diversidad, sino transformar profundamente las formas en que se ejerce el poder weberiano, es decir abrir las puertas a la “Jaula de hierro”.

El mandato de los colectivos, especialmente aquellos que emergen desde las marginalidades -indígenas, campesinos, disidencias sexuales, movimientos antirracistas- representan una fuerza democratizadora que cuestiona la verticalidad del Estado tardomoderno. Estos colectivos articulan prácticas políticas que priorizan el cuidado, la memoria, la reparación y la comunidad, elementos clave para desmontar lo que Segato llama la “pedagogía de la crueldad”. Esta pedagogía, es el mecanismo que convierte al otro en objeto, naturaliza el castigo y legitima el dolor como forma de gobierno. Los colectivos, al resistirse a esa lógica, enseñan nuevas maneras de convivir en lo público.

Por lo anterior, la democracia requiere no solo de instituciones eficientes, sino de una transformación ética y epistémica de la vida pública. El paradigma de la inclusión desde abajo y desde las heridas históricas permite visibilizar luchas que han sido sistemáticamente ignoradas y permite pensar una democracia más sustantiva.
Luchar, bajo esta filosofía, es reconocimiento la otredad, la redistribución de la palabra y la creación de espacios donde las diferencias no sean toleradas, sino celebradas. Cuando hay exclusión no hay creatividad política o dicho de otra manera: “agua estancada no mueve molino”. La democracia, en este sentido, no es un modelo acabado, sino un proceso inacabado de apertura constante. Al tiempo.

En suma, integrar el pensamiento de Rita Segato y el mandato de los colectivos implica entender la política como una práctica que no puede desligarse del cuerpo, la memoria y la afectividad. Significa también que la inclusión no es benevolencia institucional, sino un acto de justicia intergeneracional. La tarea urgente es desaprender la crueldad, reaprender el vínculo, y crear condiciones para que la política no sea el arte de administrar la exclusión, sino el arte de tejer lo común desde lo múltiple. Solo así podremos imaginar una democracia que no sea solo representativa, sino verdaderamente transformadora.

Dr. Magdiel Gómez Muñiz Colaborador de Integridad Ciudadana, Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara @magdielgmg @Integridad_AC


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Obviamente Columnas
2025-07-10 - 01:00
Desde la gentry hasta lo peor: el olvido Columnas
2025-07-10 - 01:00
LOS TRÁGICOS AHORROS Columnas
2025-07-10 - 01:00
LA AMENAZA DE GRUPO SALINAS Columnas
2025-07-10 - 01:00
El caso de Guerrero y Zacatecas en 2027 . Columnas
2025-07-09 - 01:00
El caso de Guerrero y Zacatecas en 2027 Columnas
2025-07-09 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-07-09 - 01:00
La gentrificación y el derecho a la ciudad Columnas
2025-07-09 - 01:00
LÍNEA 13 . Columnas
2025-07-09 - 01:00
¿Amenaza al Estado? Columnas
2025-07-09 - 01:00
+ -