facebook
Advierte CEESP un freno en el crecimiento económico de México

Advierte CEESP un freno en el crecimiento económico de México

Activo lunes 23 de junio de 2025 -

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la economía mexicana presentó signos de estancamiento, luego de un periodo de recuperación que se proyectaba más dinámico. Señaló que los principales indicadores del mercado interno continuaron mostrando debilidad.

De acuerdo con el análisis del organismo, que forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), “estos resultados parecen incidir en la evolución del empleo, que muestran una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento desde 2022”.

En su informe más reciente, el CEESP expresó su preocupación por una economía nacional frágil y vulnerable ante diversos riesgos, tanto internos como externos.

No obstante, el organismo consideró que México aún contaba con oportunidades significativas para relanzar su desarrollo económico, siempre que se fortaleciera la confianza en la inversión privada.

Añadió que “la claridad y respeto de las reglas del juego dentro de un Estado de derecho sólido son el principio fundamental de un ambiente de negocios seguro”, destacando la importancia de mejorar el entorno legal y regulatorio.

El informe también recordó que, aunque las autoridades mantenían sus expectativas de crecimiento en 1.9% para 2025, dicha cifra ya reflejaba una revisión a la baja desde el estimado anterior de 2.5%. Incluso, algunas proyecciones comenzaron a ubicar el crecimiento en cifras negativas.

A pesar del optimismo que intentaron proyectar las autoridades, el CEESP subrayó que el Producto Interno Bruto (PIB) mostró señales de debilitamiento desde hace más de dos años, sin cambios significativos en la tendencia.

Tras la recuperación postpandemia, el desempeño de la economía comenzó a verse afectado por factores internos como la inseguridad, la corrupción, la impunidad y la falta de un estado de derecho sólido, los cuales, advirtió, inhibieron el crecimiento económico.

El CEESP precisó que “los resultados recientes del INEGI indican que el PIB acumula dos trimestres con crecimientos inferiores al 1.0%, mientras que la formación bruta de capital fijo, es decir, la inversión productiva, suma dos caídas consecutivas, con tendencia a una mayor debilidad”.

Asimismo, el organismo remarcó que la mayoría de los indicadores del mercado interno se mantuvieron a la baja. En marzo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.1% a tasa anual. Aunque en abril mostró un ligero repunte de 0.2%, para mayo se proyectó una nueva caída del 0.3%.

Durante el mismo marzo, la inversión fija bruta descendió 4.7% respecto al año anterior, acumulando siete meses consecutivos de retrocesos. El consumo privado también retrocedió 1.3%, marcando su cuarta caída anual seguida.

Estos datos, según el CEESP, ya comenzaron a reflejarse en el mercado laboral. Tanto las estadísticas de ocupación del INEGI como los registros del IMSS indicaron una marcada desaceleración del empleo desde 2022.

El estudio concluyó que la economía mexicana mostró vulnerabilidad estructural y seguía enfrentando riesgos adicionales, especialmente por factores externos como la política arancelaria de Estados Unidos.

Finalmente, el CEESP insistió en que se requerían acciones inmediatas para transformar el panorama económico, aprovechar las oportunidades disponibles y fomentar un crecimiento sostenible que generara bienestar para la población y redujera los niveles de pobreza.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -