Como en 1831, partieron del puerto inglés de Plymouth para recrear la travesía por el mundo del naturalista Charles Darwin. Ahora en Galápagos, encontraron un archipiélago distinto del que acunó la teoría sobre la evolución de las especies en el siglo XIX.
A bordo del "Oosterschelde", un restaurado barco de tres velas que alberga el proyecto Darwin200, científicos y ambientalistas replican desde agosto el periplo del padre de la biología moderna, que en 1835 arribó a las islas frente a la costa de Ecuador.
En un homenaje al trabajo de Darwin, la iniciativa científica, que se cocinó durante una década, busca formar nuevos líderes conservacionistas.
En la embarcación viaja parte del ADN del naturalista inglés: la botánica Sarah Darwin, descendiente en línea directa, integra el equipo que llegó el 25 de abril a la isla San Cristóbal, a unos 1.000 km de la costa continental ecuatoriana.
La científica compara el estado del archipiélago que su ancestro encontró poco después de su anexión a Ecuador (1832), cuando tenía poca presencia humana, con el actual territorio, protegido desde 1959 y considerado Patrimonio Natural de la Humanidad.
"Creo que probablemente la principal diferencia es que, ya sabes, ahora hay personas trabajando para proteger las islas", dice a la AFP la mujer de 60 años.
En la época de la colonia, las islas de flora y fauna únicas en el mundo fueron un centro de abastecimiento de piratas que se llevaban a las tortugas gigantes que le dan su nombre para alimentarse. Luego, una base militar de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Si Charles Darwin "pudiera volver ahora y ver los esfuerzos que todos están haciendo, tanto local como globalmente, para proteger estas islas extraordinarias y esa biodiversidad, creo que estaría realmente, realmente emocionado e impresionado", agrega la botánica, que lleva consigo un ejemplar de "El origen de las especies" de su ancestro con sus frases favoritas subrayadas.
Desde Galápagos, la joya de la corona en la expedición de Darwin, el "Oosterschelde" zarpará el domingo para seguir recorriendo el planeta hasta 2025 con paradas en Tahití, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica, entre otros países.
Con información de AFP
Imagen: AFP