facebook
Debates generados por inteligencia artificial

Debates generados por inteligencia artificial

Columnas jueves 08 de febrero de 2024 -

En la elección presidencial paraguaya de 2023 no hubo debates, pero si hubo. Una nota periodística de un poco antes del 30 abril, día de la jornada electoral, explicaba que la inteligencia artificial había suplido la falta de debate pues la agencia de comunicación Wild Fi creó la simulación entre los dos principales candidatos: Efraín Alegre, de la Concertación Nacional, y Santiago Peña, del Partido Colorado, utilizando los programas de inteligencia artificial ChatGPT, Narakeet y D-ID.

Con estas herramientas, la agencia dio vida a un encuentro digital entre los aspirantes, con una duración de cerca de 25 minutos, transmitido a través de la plataforma cibernética Candydatos. Ésta, dice el portal, es un proyecto que busca mostrar la evolución de data generada en medios digitales sobre las candidaturas a las elecciones generales en Paraguay y recaba datos sobra cada candidato tanto en redes sociales como en portales de noticias y en sus pronunciamientos y plataformas políticas. Dice también que se trata de impulsar el acceso a información poco visibilizada en un medio donde está el electorado más joven.

En el “diálogo”, los candidatos respondieron a preguntas sobre sus planes para mejorar la economía del país, atraer inversión extranjera, reducir la pobreza y aumentar el empleo. También fueron “consultados” acerca de la reforma agraria, seguridad, legalización de la marihuana, salud, legalización del aborto, educación, medio ambiente, seguridad ciudadana, entre otros temas.

De todo esto nos enteramos por el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA en el país andino respecto de la elección referida, publicado el 2 de mayo del año pasado. Dice el texto referido que la Misión había recibido información de que no hubo un debate entre los candidatos con mayor apoyo en las encuestas y que, a pesar de eso, en redes sociales circuló un encuentro entre ellos generado con herramientas de inteligencia artificial, “lo que evidencia la irrupción de nuevas tecnologías con la capacidad tanto de informar como de desinformar con gran rapidez en las campañas electorales.”

Frente a este fenómeno, que empieza a crecer, conviene revisar nuestra normativa, jurisprudencia e instituciones y procedimientos electorales, para averiguar si hay preparación suficiente para una contingencia de esta naturaleza en nuestra elecciones presentes y futuras, federales y locales.

¿Podrían el INE y los OPLES, el Tribunal Electoral Federal y sus contrapartes estatales y la Fiscalía Federal especializada y sus homólogas locales gestionar, prevenir, investigar y sancionar correctamente un asunto así en materia de debates, equidad en la contienda, redes sociales, gastos de campaña y fiscalización? Me parece una pregunta relevante en nuestra coyuntura, a solo 114 días de la jornada electoral y a dos meses del primer debate presidencial. Parece imperativo prender alertas, pues como dijera el cásico: “lo que se soslaya estalla”.

@ElConsultor2

gsergioj@gmail.com


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-13 - 01:00
Claudia Sheinbaum y la Cannabis Columnas
2025-01-13 - 01:00
Causas y líderes sociales Columnas
2025-01-13 - 01:00
Una nueva oportunidad Columnas
2025-01-13 - 01:00
EL PRESIDENTE FALSIFICADOR Columnas
2025-01-13 - 01:00
Monreal a tambor batiente Columnas
2025-01-13 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-10 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-10 - 01:00
Ciudadanos y Esclavos Columnas
2025-01-10 - 01:00
Los egresados del pueblo Columnas
2025-01-10 - 01:00
+ -