facebook comscore
El Derecho de Acceso a la Información, ¿realmente accesible para todos?

El Derecho de Acceso a la Información, ¿realmente accesible para todos?

Columnas miércoles 15 de marzo de 2023 -

En palabras de la especialista en materia de Transparencia, Jacqueline Peschard Mariscal, el objetivo del Derecho de Acceso a la Información Pública es hacer visible y accesible para cualquier persona la operación de las funciones que realiza el Estado. Se trata entonces, de dar el carácter de público a todo aquello que debe ser público, con el fin de hacer realidad dos principios cuyo valor resulta inestimable para las sociedades democráticas, en primer lugar, que la información que genera y posee el Estado sea un bien público, es decir, que pueda ser aprovechada por cualquier persona; y en segundo lugar, que se incrementen las posibilidades para las sociedades y para los individuos de deliberar e incidir en las funciones sustantivas del Estado.


Es entonces que el valor del Derecho de Acceso a la Información recae directamente en la publicidad y accesibilidad de la información que se genera a partir del actuar gubernamental y de la utilidad social que genera dicha información. Pero, ¿Qué sucede cuando el Derecho de Acceso a la Información se vuelve inaccesible para la sociedad?, aunque parezca contradictorio, el ejercicio de este Derecho no es tan cercano como realmente debería, ni es próximo a todas las personas que buscan ejercerlo.

Comenzando por el hecho de que, el Derecho de Acceso a la Información a diferencia de otros Derechos, necesita ser conocido para ser plenamente ejercido, es decir, el ciudadano de inicio debe saber de la existencia del mismo y, saber cómo y dónde solicitar información y posterior a ello, presentar una queja.

Lo secunda que, este Derecho implica un procedimiento en sí, una petición que deriva en la obtención de la información o en el peor de los casos, la presentación de una queja, denominada “recurso de revisión”, al cual no podríamos describir como sencillo o liviano de comprender.

Resulta conflictivo, pues el ciudadano no solamente se enfrenta a ejercer un Derecho del cual poco conoce y a la realización de un pedimento que tiene una negativa implícita, sino también a un procedimiento complicado y en efecto, poco accesible.

Se realiza tal señalamiento, porque en la solicitud, la espera y la negativa no culmina el reto al que se enfrenta el ciudadano, sino que este incrementa en su complejidad al interponer una queja contra la respuesta recaída al pedimento o la falta de la misma. Ello, porque para realizar una queja, el ciudadano debe sumergirse en un universo de plazos y etapas de las que desconoce en su mayoría, todo inmerso en un lenguaje jurídico y administrativo que no forma parte de su día a día y que resulta incomprensible.
Volvemos entonces al cuestionamiento inicial, ¿Es realmente accesible el Derecho de Acceso a la Información?

Cuando el proceso para obtener información e incluso la misma resolución se convierte en una mezcla de plazos, etapas y terminología poco cercanos para el ciudadano, no lo es; considerando que, de acuerdo con las cifras del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2020, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 11.5, lo que equivale a poco más de segundo año de bachillerato.
¿Por qué entonces el procedimiento y las resoluciones recaídas a las inconformidades ciudadanas están repletas de términos incomprensibles para ellos? es una pregunta sin respuesta, que nos deja ver que el Derecho de Acceso a la Información en efecto es inaccesible para gran parte de los ciudadanos y no porque no esté a su alcance, sino porque resulta poco claro, entendible, cercano y común.

Por ello, es necesario tomar medidas al respecto, pues la vinculación, la sensibilización, la cercanía y sencillez del Derecho de Acceso dota de accesibilidad al mismo. Además, debemos recordar que detrás de cada queja y expediente existe un ciudadano que ansía obtener información diversa, una persona que busca los qué, cómo y cuándo del actuar gubernamental, personas cuya única oportunidad de obtener respuestas, es a través del Acceso a la Información, como única y última instancia.

Debemos crear un terreno, en el que la formalidad y el lenguaje presentes en el procedimiento y la determinación de los Órganos Garantes empaten con la vida diaria de miles de ciudadanos que pretenden acceder a información que deriva de la operación de todas las funciones que realiza el Estado y que contribuye a tomar decisiones desde el conocimiento y la conciencia.

Es entonces, que el reto más grande que enfrenta el acceso a la información, es ser accesible para todos, priorizar al ciudadano y garantizar la sencillez de los procesos y determinaciones para hacerlos digeribles y comprensibles, para que todo aquel que tenga el interés, ejerza su Derecho sin encontrarse con un lenguaje que no responde fácil y concretamente al solicitante si obtuvo o no lo que tanto está buscando.

Leticia Elizabeth García Gómez. Administradora Pública por la FCPyS UNAM, con experiencia en Transparencia y Protección de Datos Personales. @Elizabeth_Gar96

“Artículo Sexto” es una iniciativa de opinión de especialistas en materia de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, archivo y rendición de cuentas, promovida por Laura L. Enríquez (@lauraenriquezr). Las opiniones y voces de estos especialistas son a título personal, y su objetivo es promover la cultura de la transparencia en el país. ¡Hagamos lo que nos corresponde!



No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Una piñata puede desatar violencia Columnas
2023-03-20 - 01:00
Zócalo lleno y 18 de marzo Columnas
2023-03-20 - 01:00
Brecha de género, 132 años para la paridad Columnas
2023-03-20 - 01:00
Oposición crea cuadros de Morena Columnas
2023-03-20 - 01:00
Guerra vs las pandillas Columnas
2023-03-20 - 01:00
LAS MAÑAS DE TRUMP Columnas
2023-03-20 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-03-20 - 01:00
Terraza Cozumel Columnas
2023-03-17 - 10:31
El pastel de chocolate Columnas
2023-03-17 - 01:00
Soberanía y nacionalismo Columnas
2023-03-17 - 01:00
+ -