El Informe en Línea sobre Drogas en el Mundo 2023, emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), revela la posición de México en el mercado de drogas en la darknet, situándose en el puesto 33 de 85 naciones analizadas en cuanto a esta actividad criminal.
Según el informe, los mercados de la darknet representan una fracción pequeña de todas las transacciones de drogas, pero su volatilidad y el aumento de los pagos promedio por transacción indican que estas plataformas están especializándose y siendo cada vez más favorables para los distribuidores de drogas.
De acuerdo con las cifras recopiladas por la ONU, el mercado de drogas en la darknet puede generar ganancias que van desde miles hasta millones de dólares, dependiendo de cada país.
Diversas plataformas en línea se utilizan para facilitar transacciones relacionadas con diferentes tipos de drogas, incluyendo nuevas sustancias psicoactivas. Se han identificado Market Places en los que participan miles de miembros y vendedores que ofrecen sustancias como cocaína, marihuana, metanfetaminas y más.
La darknet se define como una red superpuesta en internet que solo puede ser accedida mediante software y configuraciones específicas. Esta plataforma privilegia el anonimato de quienes comparten y buscan información. Aunque entrar a la darknet es relativamente sencillo con conocimientos básicos de informática y el uso de navegadores como Tor.
Es importante diferenciar la darknet de la deep web, ya que esta última es un sitio donde la mayoría de las actividades son legítimas y el contenido puede ser localizado y accedido mediante una URL o dirección IP, aunque puede requerir contraseñas u otras medidas de seguridad.
A nivel regional, las ganancias mínimas anuales en el mercado de drogas en la darknet varían, aunque aún no alcanzan los niveles de la venta de drogas convencional. Europa central y oriental lideran con ganancias de 48.6 millones de dólares, seguida por América del Norte con 41.6 millones y Oceanía en tercer lugar con 8.5 millones.
En la darknet se comercializan todo tipo de drogas, incluyendo medicamentos controlados. Según el informe de la ONU, las principales sustancias adquiridas en internet en los últimos cinco años fueron marihuana (37.5%), estimulantes (21.4%), cocaína (17%), opioides (7.5%), benzodiacepinas (6.6%), medicamentos controlados (4.8%), disociativas (4.0%) y nuevas sustancias psicoactivas (2.3%).
El análisis de la ONU destaca que en el mercado en línea se acortan las cadenas de suministro, lo que reduce costos y aumenta la accesibilidad para los usuarios de estas sustancias.
Ante este nuevo panorama, las autoridades en todo el mundo están respondiendo con operativos internacionales. Recientemente, se clausuró un portal en la dark web dedicado a la venta de drogas, lo que llevó al arresto de 288 sospechosos y a la incautación de más de 54 millones de dólares en efectivo y criptomonedas, así como una tonelada de sustancias ilícitas. Esta operación fue llevada a cabo por Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.
El mayor número de arrestos se registró en Estados Unidos, con 153 personas detenidas, seguido del Reino Unido con 55, Alemania con 52 y Países Bajos con diez. Es evidente que la lucha contra el mercado de drogas en la darknet es una prioridad para las autoridades a nivel internacional.