El año que concluyó hace unos días será recordado como uno de los más difíciles para el mundo. México no escapó a la pandemia y las condiciones de confinamiento perjudican a millones de familias. Los decesos nos duelen y son un triste recordatorio para no bajar la guardia y para replantearnos la idea de una comunidad solidaria.
Desde el pequeño espacio en que nos ubicamos, gracias al apoyo de miles de ciudadanos, especialmente de los vecinos de la demarcación de Venustiano Carranza en la Ciudad de México, el 23 de diciembre pasado, inició el proceso de precampaña para algunos aspirantes a competir en el próximo proceso electoral. Y aunque muchxs políticxs ya estaban en preparación, ya enero se siente como el mejor momento para terminar la planeación.
Así que aquí va un check list de cinco actividades estratégicas que deberás considerar en el momento de planear una campaña y que, deberás tener listo en el mes de enero.
1. Contratar estudios de opinión y electorales: 1) Históricos electorales para conocer el comportamiento del territorio, 2) Encuestas para medir la opinión pública, 3) Grupos de enfoque para conocer los razonamientos y profundizar en lo que piensan lxs ciudadanxs y 4) entrevistas en profundidad para conocer qué retos y oportunidades ven tus aliadxs y simpatizantes, por lo menos.
2. Organizar a tu equipo de campaña: 1) nombrar coordinadorxs de campaña, 2) contratar consultoría o asesoría profesional, 3) integrar el equipo de trabajo, 4) capacitarlos y 5) diseñar los indicadores de la medición del desempeño de quienes participan.
3. Tener una estrategia de campaña: es importante tener una estrategia, un documento escrito que indique cómo planeas ganar. Este documento debe ser conocido por quienes van a ejecutar las acciones que ahí se diseñaron.
4. Tener a un malo de la película: auditoría de campaña. Lo separo como punto importante porque esta área es clave para medir, día a día, si estamos cumpliendo con todos los puntos de la estrategia, quiénes están cumpliendo sus metas y quiénes no, y sobre todo, para saber cuáles son las razones por las que avanzamos, nos estancamos o retrocedemos.
5. Capacitarte. Un buen candidato debe empezar con el diseño de su FODA, herramienta que permite descubrir tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Y hay que trabajar en las debilidades y reforzar las fortalezas con buenas capacitaciones. Desde cómo preparar y dar un buen discurso, cómo conectar mejor con tus electores, qué tareas debes realizar como candidato, entre otros.
Ten en cuenta las fechas clave del proceso electoral: precampaña del 23 de diciembre 2020 al 31 de enero de 2021; campaña del 4 de abril al 2 de junio y jornada electoral el 6 de junio.
Recuerda, en toda planeación de campaña se deben considerar todas las etapas del proceso electoral mexicano: 1) preparación de la elección, 2) jornada electoral, 3) resultado de la elección y 4) declaración de validez. No dejes a la improvisación la preparación de cada una de ellas.
Yo creo que la política es el camino para resolver muchos problemas. También creo que debemos impulsar que más ciudadanos formen parte de los partidos, vayan a actos de campaña y deliberen sobre quién es el mejor candidato para su territorio.
El rol de todos los que participamos en política es clave para elevar la estima de la política. La mala política cambia con políticos que ejercen liderazgos profesionales, que son disciplinados y que arman buenos equipos de trabajo.
Gabriela López Gómez
CEO & Founder de Polilogy
@PolilogyLAT
@GabrielaLoGo