Un miembro del grupo de hackers Mexican Mafia, conocido como Dyce, perpetró un ciberataque contra el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y puso a la venta una base de datos confidencial que contiene identificaciones, autorizaciones de redes, nombres completos, imágenes, claves de acceso y otros datos sensibles.
El ataque se reveló a través de un sitio web que ha servido como plataforma para confirmar filtraciones anteriores, como Chilango Leaks y la base de datos de más de 300 periodistas que asisten a las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dyce, al comunicarse con este medio, confirmó que la base de datos sustraída del IIFL tiene un tamaño de 29.04 gigabytes y advirtió sobre la posibilidad de que otros atacantes accedan a información adicional si no se abordan los problemas de ciberseguridad.
Dyce señaló específicamente la vulnerabilidad de la plataforma Moodle, que podría contener datos de estudiantes y profesores que utilizan este sistema para el estudio en línea. Moodle ha ganado popularidad como sistema de gestión de cursos tras la pandemia de covid-19.
Este ataque es el último de una serie de acciones llevadas a cabo por Mexican Mafia, que ha intensificado sus actividades en las últimas semanas. Anteriormente, Lord Peña, otro hacker del grupo, vendió 2.3 millones de archivos privados del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.
Lord Peña también señaló vulnerabilidades en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante la temporada de declaración anual de impuestos. Además, Mexican Mafia comprometió la seguridad del gobierno de Oaxaca al obtener más de 17 años de información de la policía estatal, lo que obligó a las autoridades a suspender sus servicios en línea para reforzar la seguridad informática.
El líder del grupo, conocido como Pancho Villa, ha estado detrás de estos ataques contra varias instituciones gubernamentales. Dyce alertó que si no se corrigen los problemas de ciberseguridad, se podría poner en peligro la integridad de datos confidenciales de estudiantes, profesores y funcionarios gubernamentales en todo México.