El gobierno no ha restringido o interrumpido el acceso a Internet, tampoco hay indicios de que haya bloqueado o filtrado contenido “en línea”, según el documento que tiene en su poder el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en materia del respeto a los derechos humanos en México.
El informe, cita el análisis de Freedom on the Net de la organización Freedom House que clasifica al Internet de nuestro país como “parcialmente libre”, al tiempo de señalar preocupaciones sobre tácticas de manipulación en línea, potencial para “eliminar contenido politizado, altos niveles de violencia contra los reporteros digitales e investigaciones en torno a prácticas abusivas de vigilancia”.
El informe diplomático, cuya copia posee este reportero, recuerda que en junio, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó pautas de neutralidad de Internet para los proveedores de servicios de Internet.
Las directrices permiten a los proveedores de servicios de Internet denegar el acceso a determinadas aplicaciones, contenidos y servicios sobre la base de criterios comerciales, en incumplimiento de sus obligaciones de proteger la neutralidad. “Algunos funcionarios públicos impidieron que periodistas y medios críticos siguieran sus cuentas de redes sociales”.
Según un informe de Google Report, la empresa Google recibió 24 solicitudes de autoridades en 2020 para eliminar contenido: 13 de la policía, ocho de funcionarios gubernamentales y tres de fuentes no especificadas.
La razón más común para eliminar contenido fue la difamación, seguida de la privacidad y la seguridad. Google recibió más solicitudes para eliminar parte de agentes gubernamentales en 2020 que en cualquier otro año, excepto en 2014.
Los periodistas de medios digitales que cubrían historias como el crimen, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos sufrieron violencia física y abuso en línea. La discriminación, el acoso y las amenazas en línea fueron problemas particularmente para las mujeres periodistas y políticas, así como para cualquier persona u organización que defendiera los derechos de la mujer.
“Las organizaciones alegaron que las disposiciones de las leyes amenazaban la privacidad de los usuarios de Internet al obligar a las empresas de telecomunicaciones a retener datos durante dos años, proporcionar datos de geolocalización en tiempo real a la policía y permitir que las autoridades obtuvieran metadatos de empresas privadas de comunicaciones sin una orden judicial”, detalló el embajador Ken Salazar.
“Si bien la Corte Suprema confirmó las disposiciones, señaló la necesidad de que las autoridades obtengan una orden judicial para acceder a los metadatos de los usuarios”, remató.
En repetidas ocasiones usuarios de twitter publicaron amenazas contra periodistas. Los comunicadores que hicieron preguntas difíciles a funcionarios del gobierno durante compromisos con la prensa recibieron ataques a través de esta plataforma. Los mensajes difundieron sus identidades, medios de comunicación y también hicieron amenazas veladas.
Punto cero
El banco británico HSBC se puso "agresivo" para atraer talento en México. Permisos con goce de sueldo, modelo laboral híbrido, licencias de maternidad, paternidad, adopción, matrimonio y fallecimiento son parte de sus nuevas políticas laborales para el personal, a fin de dar un mejor balance vida-trabajo. Son beneficios que superan lo establecido por la ley en el país, afirmó Laura Perea, directora general adjunta de recursos humanos de la institución financiera en México y Latinoamérica. A nivel global, añadió, el banco opera un modelo híbrido en los corporativos, donde el 80 por ciento trabaja desde casa dos o tres días a la semana.