LA OPACIDAD y la corrupción es un binomio que se convirtió durante muchos lustros en uno de los mayores problemas de los países no desarrollados.
Algunos ni siquiera intentaron darle solución al tema y por sufrieron el abandono de inversiones, la desconfianza de hombres de negocios, la imposibilidad de concretar acuerdos comerciales y, lo más grave, dejaron a su población a merced de hampones organizados y en el poder.
México durante los últimos 30 años ha tratado de cambiar tal situación, por ello concretó el nacimiento de instituciones dedicadas a la transparencia y entrega de información, sin cortapisas. Por esa misma razón nacieron organismos autónomos y se crearon plataformas como el Compranet.
Quienes han sido proveedores del gobierno o han competido en un proceso de licitación o simple adjudicación de obras o venta de bienes y servicios a las administraciones de todos los niveles, obligadamente se debían registrar en esa plataforma en la cual se exhibía el contratado ganado, el monto de lo convenido, las formas de pago, los tiempos de entrega y las facultades legales de una empresa o persona física con actividad empresarial para realizar la obra o el trabajo.
Por esta razón, ahora preocupa que no sirva la plataforma que durante décadas fue un contraste a la opacidad en contratos del gobierno y que la suspensión permi6a subraya que la actual administración no tiene la más mínima intención de dar a conocer con quién hace negocios, a quién le compra o quién le vende y que, como en el pasado en materia electoral, con un Manuel Bartlett a la cabeza, se caiga el sistema y una falla técnica sea justificación para no cumplir con la transparencia gubernamental.
***
PUNTOS Y LÍNEAS
SABEMOS QUE el sector energético es estratégico para el desarrollo económico del país y que seguirán las presiones del exterior para que regresemos a la senda de las energías limpias. El llamado T-MEC no es un documento firmado sólo para mantener buenas relaciones comerciales, financieras y de negocios, sino también para cumplir con los acuerdos para acabar con los combustibles fósiles. México está rezagado en relación con otras economías. El 80% de electricidad que producimos se hace a partir del uso de combustibles fósiles y el 20% a partir de combustibles renovables amigables con el ambiente. Estamos obligados a cambiar nuestra infraestructura energética por una en la que se incorporen la energía nuclear, la eólica, hidroeléctrica y solar. La presión contra México, desde EU y Canadá, apenas viene… AHORA RESULTA que Yanet Yellen, secretaria del Tesoro, dice que será exitoso el combate de la FED contra la inflación y que no hay señales de recesión en EU, palabras que contrastan con los expertos financieros que ya hablan de dos trimestres consecutivos con cifras negativa en el PIB y todos saben que empezaron tarde su labor contra el alza de los precios.
***
Periodista (*)
Director de RedFinancieraMX