facebook comscore
Ordenan ministros al Congreso restablecer Ley Cinematográfica

Ordenan ministros al Congreso restablecer Ley Cinematográfica

Nación miércoles 30 de agosto de 2023 -

Los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenaron al Congreso de la Unión que restablezca La Ley Cinematográfica.

En su resolución hablan del derecho al fomento y promoción permanentes de la industria cinematográfica nacional, lo cual se tendrá que hacer antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones de este 2023

Los votos a favor fueron de las ministras Loretta Ortiz Ahfl, Yasmín Esquivel Mossa y del ministro Luis María Aguilar Morales.

Con ello, se otorgó un amparo a la productora Springall Pictures, que había impugnado el decreto por el que se derogaron los artículos 33, 34, 35, 36, 37 y 38 de la Ley Federal de Cinematografía.

La compañía aseguró que el decreto aprobado implica una regresión normativa al haber suprimido disposiciones jurídicas que tienen como propósito garantizar la libertad de expresión en su vertiente artística y el derecho a la cultura, entre otros.


Además, dijo que el Programa de Fomento al Cine Nacional (Focine), creado para sustituir al Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), no subsana el mandato previsto en el artículo 4 constitucional ni la violación al principio de reserva de ley.


El FOCINE es un programa administrativo presupuestal, no así una institución jurídica, de carácter permanente de participación a la vida cultural, que se encuentra sujeto a la voluntad anual y unilateral de la administración pública federal.

El decreto impugnado eliminó de la Ley Federal de Cinematografía el mecanismo de fomento y promoción permanente al cine, quedando vigente sólo la figura de los estímulos e incentivos fiscales, cuya naturaleza es distinta.

A diferencia del Fidecine, el Focine, por su naturaleza y estructura, no garantiza en los mismos términos la participación a la vida cultural ni la libertad de expresó.

El ministro Alberto Pérez Dayán menciona que el Fidecine nació como un mecanismo jurídico para reactivar la industria cinematográfica, cuyo objeto, era el fomento y promoción permanentes de la industria cinematográfica, que permitía brindar un sistema de apoyos financieros, de garantía e inversión en beneficio de los productores, distribuidores, comercializadores y exhibidores de películas nacionales.

Pero la derogación de la regulación de dicho instrumento, “se eliminó el único mecanismo, previsto en la ley de la materia, que garantizaba el acceso y participación permanente en la industria cinematográfica, bajo el esquema antes mencionado”, y por tanto, se trasgrede el principio de reserva de ley.

“Se arriba a lo anterior, sin que resulte ajeno para quienes resuelven que en la Ley Federal de Cinematografía aún se contemplan los estímulos o incentivos fiscales, como otra forma de fomento a la industria cinematográfica.

“No obstante, ello no convalida ni justifica la violación al principio de reserva de ley, si se toma en consideración su naturaleza (fiscal) y que, a diferencia del apoyo financiero otorgado por el Fidecine, los estímulos fiscales no son permanentes, sino que están a la discrecionalidad del Ejecutivo Federal, tal como lo señala el propio artículo 31 de la ley en comento, al establecer que los destinatarios de la norma”.

No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -