El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, defendió este lunes la minuta de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, afirmando que no se trata de una legislación para censurar contenidos ni para establecer un sistema de vigilancia masiva. Ante las críticas de la oposición y diversos sectores de la sociedad civil, Monreal recalcó que tanto la geolocalización como la intervención de comunicaciones sólo podrán realizarse con autorización judicial, descartando que se vulneren derechos fundamentales.
El legislador explicó que la iniciativa también establece controles estrictos sobre la venta de chips o tarjetas SIM, los cuales solo podrán ser adquiridos mediante la presentación de una identificación oficial. Esta medida, dijo, busca combatir delitos como el secuestro y la extorsión, que a menudo se facilitan mediante el uso de líneas móviles anónimas.
Además, la reforma contempla la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado que asumirá funciones en materia de concesiones y manejo del espectro radioeléctrico. Este nuevo organismo reemplazará al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y será responsable de alinear la regulación nacional con estándares internacionales.
Monreal también subrayó que el proyecto de ley busca garantizar el acceso universal y equitativo a internet, con especial énfasis en zonas marginadas y poblaciones vulnerables, incluyendo mujeres, niñas, comunidades indígenas y afromexicanas. A quienes desplieguen infraestructura en regiones de difícil acceso se les ofrecerán beneficios en el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico.
En materia de radiodifusión, la minuta refuerza los derechos de las audiencias e incluye disposiciones para promover contenidos culturales y turísticos de origen extranjero. No obstante, queda estrictamente prohibida la transmisión de propaganda política extranjera en medios de comunicación mexicanos.
Monreal concluyó que la iniciativa representa un avance significativo en términos de inclusión digital, seguridad y soberanía tecnológica, y reiteró que las preocupaciones sobre posibles abusos están siendo atendidas mediante mecanismos judiciales y de transparencia. El senador aseguró que la ley busca equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos ciudadanos en un entorno digital cada vez más complejo.