Por Mario Castro
entornos@contrareplica.mx
A seis días de la reunión que autoridades de la Secretaría de Cultura capitalina mantuvieron con beneficiarios del programa Talleres de Artes y Oficios Comunitarios (TAOC) en el Museo de la Ciudad de México, se dieron a conocer las disposiciones bajo las que serán asignados los beneficios así como el marco para la contratación de talleristas.
En la junta que el secretario de Cultura de la CDMX, Alfonso Suárez del Real, y el director general de vinculación cultural comunitaria, Benjamín González Pérez sostuvieron con los prestadores de servicios, se adelantó que el 95 por ciento de la plantilla sería recontratada salvo algunos profesores que incurrieron en faltas injustificadas, y uno que utilizó lenguaje discriminatorio para referirse a un beneficiario.
Los talleristas que también participan en el programa social PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) se reincorporarán a sus actividades, pues, aun cuando estos centros se reabrieron el 2 de enero, el área de cultura comunitaria permanece inactiva.
En este punto, los representantes de TAOC señalaron que existen casos de bajas injustificadas del programa, así como atropellos a los derechos humanos, pues algunos incluyen a mujeres embarazadas y personas enfermas o accidentadas.
Las autoridades negaron los casos expuestos, no obstante, se comprometieron a indagar los casos y en las audiencias públicas de la Secretaría de Cultura, a cualquier tallerista que se encontrara en dicha situación para transparentar la causal de baja y cualquier anomalía.
Los integrantes del Programa TAOC también señalaron casos de acoso burocrático al entregar el mismo informe en reiteradas ocasiones a condición de pago o rentención del mismo, señalando que algunos aún no han sido liberados e incluso se siguen solicitando reportes del año pasado.
Buscan condiciones optimas
El grupo de talleristas de TAOC, artistas y trabajadores de la cultura reiteró su compromiso con el programa, el cual representa una de las mayores apuestas de la administración actual ya que con él se busca reconstruir el tejido social en las zonas más vulnerables de la ciudad, destinándole poco más de 106 millones de pesos anualmente. De acuerdo a los funcionarios, éste programa se formó gracias y a través de la experiencia previa de las Fabricas de Artes y Oficios (FARO).
Sin embargo, los integrantes del programa también manifiestaron que las condiciones laborales no son adecuadas y que están a favor de cambiarlo de manera conjunta a través de mesas de trabajo, las cuales tendrán lugar a lo largo del año y que iniciarán en febrero en acuerdo con funcionarios de cultura.
Entre sus peticiones se encuentran el pago en tiempo y forma, pues durante 2019 se atrasaron hasta por cinco meses bajo el argumento de procesos burocráticos basados en la entrega de reportes. En este tenor, la comunidad de TAOC señaló que se les llegó a solicitar el llenado de reportes con horas apócrifas o, por el contrario, no se contabilizaron las horas que excedían la jornada regular para provecho del beneficiario.
Además, expusieron el atraso del recurso económico también compromete su labor comunitaria, ya que, en muchos casos, los materiales para las clases son pagados por ellos mismos toda vez que no existen apoyos por parte de la secretaría para su adquisición. Dichos talleres se ofertan de forma gratuita a la población, por lo que esto representa un gasto extra en su economía.
De igual forma, buscan que se les reconozca como trabajadores pues, al presentarse como beneficiarios, no se les da condición laboral y por tanto un salario propiamente ni algún tipo de prestación, tal como seguro de vida, algo que consideran importante ya que acuden a colonias de alto riesgo para atender a la población.
Estas propuestas y peticiones serán presentadas en mesas de trabajo en las cuales se revisarán las reglas de operación del programa con el fin de mejorar las condiciones para el año 2021.
La reunión ocurrió después de las protestas del 23 de diciembre en las que se demandaba la liberación de pagos. Ante los hechos, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum acordó una junta el 27 del mismo mes. Las mesas de trabajo siguientes se realizarán los días 5, 12 y 19 de febrero en los patios del Museo de la Ciudad de México.