Columnas
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue fundado el 5 de mayo de 1989 como un esfuerzo de diversos grupos de la izquierda mexicana para hacer frente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó a México durante muchos años.
Su lema era "Democracia ya, patria para todos", con el símbolo del sol azteca y los colores verde, blanco y rojo que ante la inconformidad del PRI quedaron en blanco y negro, y más tarde le metieron el fondo amarillo para quedar finalmente en amarillo y negro. Su ideología de origen fue la socialdemocracia y era integrante de la Internacional Socialista.
Su nacimiento fue muy interesante, pues recordemos que el Partido Mexicano Socialista (PMS) cedió su registro al PRD en alianza con los integrantes de la corriente democrática del PRI y de diversos movimientos y organizaciones de izquierda que pugnaban por mayor democracia en el entonces partido oficial y aspiraban a lograr la justicia social y la equidad en un México inmerso en la corrupción, la desigualdad y la falta de oportunidades políticas para amplios sectores de la población.
No debe perderse de vista que el PMS surgió de la fusión de seis fuerzas políticas: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC), y Partido Socialista de los Trabajadores (PST).
Las y los fundadores más destacados del PRD fueron: Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Andrés Manuel López Obrador, Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, y Amalia García, sin soslayar a cientos de mujeres y hombres que se entusiasmaron con el proyecto.
De acuerdo con su declaración de principios, el PRD se solidarizaba e identificaba con las luchas obreras, campesinas, populares, feministas, ambientalistas, estudiantiles, del movimiento nacional indígena, del movimiento lésbico, gay, bisexual, transexual y transgénero, así como con los movimientos sociales progresistas de México y del mundo, acontecidos en la segunda mitad del siglo XX y de principios del siglo XXI.
Históricamente, el PRD ha sido un actor importante en la vida política mexicana y referente de las luchas democráticas; su primera victoria importante fue la relativa a la elección del gobierno del Distrito Federal en 1997, la cual ganó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, superando a Alfredo del Mazo (PRI) y a Carlos Castillo Peraza (PAN), pasando a la historia como el primer Jefe de Gobierno electo democráticamente, lo cual fue un gran triunfo pues además, el PRD se consolidó también como la segunda fuerza en el Congreso de la Unión.
Lamentablemente, el PRD ha sido víctima de las malas decisiones de sus dirigencias y se ha visto inmerso en escándalos de corrupción, divisiones, luchas internas de poder, y malos resultados electorales que lo fueron minando poco a poco hasta llegar a la estrepitosa derrota de este año,donde perdió el registro, aunque aún está pendiente que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dicte la última palabra. En ese sentido, en la elección de diputaciones federales, el PRD obtuvo únicamente el 1.86% de la votación, muy lejos del 3% que exige la legislación para mantener su registro.
Para este caso, la ley prevé que el INE debe disponer lo necesario para que sean adjudicados a la Federación los recursos y bienes remanentes de los partidos políticos nacionales que pierdan su registro legal; por lo cual, la Comisión de Fiscalización le designará de inmediato al PRD un interventor responsable del control y vigilancia directos del uso y destino de sus recursos y bienes para vigilar que no los dilapide.
Legalmente, el interventor goza de las más amplias facultades para actos de administración y dominio sobre el conjunto de bienes y recursos del partido político en extinción, por lo que todos los gastos que realice deberán ser autorizados expresamente por el interventor; aunado a que no podrán enajenarse, gravarse o donarse los bienes muebles e inmuebles que integren su patrimonio.
Cuando la Junta General Ejecutiva del INE emita la declaratoria de pérdida de registro legal, el interventor deberá: emitir el aviso de liquidación que se publicará en el Diario Oficial de la Federación; determinar las obligaciones laborales, fiscales y con proveedores o acreedores;determinar el monto de recursos o valor de los bienes susceptibles de ser utilizados para el cumplimiento de las obligaciones; ordenar lo necesario para cubrir las obligaciones que la ley determina en protección y beneficio de los trabajadores; cubrir las obligaciones fiscales que correspondan; y formulará un informe de lo actuado que contendrá el balance de bienes y recursos remanentes después de establecer las previsiones necesarias a los fines antes indicados.
El PRD nacional llegó a su fin y con él un capítulo más en la historia de nuestro país, donde debe quedar la lección para las dirigencias que los institutos políticos se conforman para servir al pueblo y no para servirse de él, pues la ciudadanía no se equivoca y siempre está presta para premiar o castigar en las urnas, el mal desempeño de la clase política. Ahora la pregunta es: ¿Qué partido sigue?
Plancha de quite: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”.Abraham Lincoln.