Para contrarrestar la discriminación estructural a la que se enfrentan personas afromexicanas y/o afrodescendientes en México, es fundamental fomentar el reconocimiento y la visibilización de sus aportaciones y riquezas a la cultura mexicana, afirmó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Dentro del ciclo de conversatorios ‘Ser Diferente es mi Derecho’, se habló sobre la negrofobia y el impacto que tienen estas narrativas discriminatorias en la vida de las personas afromexicanas, afrodescendientes y/o negras.
La escritora y divulgadora antirracista, Jumko Ogata Aguilar, explicó que el rechazo a reconocer lo afrodescendiente como parte de México, obedece a una ideología equivocada que enaltece el mestizaje o la blanquitud, pero no a la herencia de la diáspora africana que incluye diversas aportaciones gastronómicas, artísticas, académicas, arquitectónicas, entre muchos otros ámbitos.
El Conapred recuerda que este grupo poblacional está presente en México. La Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2022 refleja que 98.5 por ciento de la población afrodescendiente que habita en el país es de origen mexicano.
La Enadis también advierte que una de cada 10 personas afrodescendientes reportó haber sido detenida o interrogada por la policía sin motivo (10 por ciento) y que uno de cada cinco niñas y niños entre 9 y 11 años de edad (19 por ciento) considera que es mejor tener tonos de pieles claras o blancas.
Otros datos de la Enadis 2022 revelan la exclusión a la que se enfrenta la población afromexicana, por ejemplo, siete de cada 10 de las personas afrodescendientes se ubican en los estratos socioeconómicos más bajos del país, y tres de cada 10 viven en localidades no urbanas, con menos de 15 mil habitantes.
Para la defensora de los derechos colectivos del pueblo negro, Lucila Cristal Laredo Domínguez, es necesaria la visibilización de la negrofobia como un problema de racismo vigente, lo cual contribuye a combatir la exclusión y negación de derechos que aun enfrentan.
Expresó que por ser una persona afrodescendiente ha sido violentada por docentes, maestros y personal de instituciones, lo cual refleja la importancia de hablar sobre el tema para que existan sanciones.
Imagen: Twitter / @CONAPRED