facebook
CONTEOS RÁPIDOS VS ENCUESTAS DE SALIDA

CONTEOS RÁPIDOS VS ENCUESTAS DE SALIDA

Columnas lunes 04 de diciembre de 2023 -

En esta ocasión me gustaría platicarles de las diferencias entre estos dos mecanismos que sirven para medir las tendencias de votación de la ciudadanía.

Los conteos rápidos son un procedimiento estadístico diseñado con la finalidad de estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de una elección, a partir de una muestra de probabilidad de resultados de actas de escrutinio y cómputo de las casillas electorales, determinada con anterioridad, de acuerdo a un esquema de selección específico de una elección determinada, y cuyas conclusiones se presentan la propia noche de la jornada electoral.

Además estos conteos rápidos, no se basan ni en dichos ni en supuestos sino totalmente en datos duros —la documentación generada en la casilla al concluir el escrutinio de los votos—. Es decir, son ejercicios estadísticos, que no requieren esperar a que se cuenten los votos en la totalidad de las casillas.

En días previos se genera una muestra de casillas y se establece un mecanismo de comunicación expedito directamente desde ellas, generalmente a través de llamadas telefónicas. Con esta información se realiza la estimación. Los resultados son probabilísticos. El resultado del ejercicio se reporta en intervalos de confianza, y se publica. Esto es, se dice que tal candidatura obtendrá un porcentaje de votación entre un porcentaje a y un porcentaje b, y que esto ocurrirá con una probabilidad determinada.

En cambio, una encuesta de salida es aquella que que se realiza el día de la jornada electoral al pie de la casilla, mediante un cuestionario que se aplica a la ciudadanía inmediatamente después de haber emitido su voto, y es realizada por una casa encuestadora. A diferencia de las encuestas que se realizan previo a la jornada electoral, las encuestas de salida buscan recabar información respecto a quién otorgó efectivamente su voto el elector.

Una de las principales diferencias que existen entre los conteos rápidos y las encuestas de salida es que, las casas encuestadoras difícilmente cuentan con el despliegue institucional que sí tienen el INE y los Institutos Electorales Locales, por lo que en ocasiones las encuestas de salida carecen de representatividad o difieren significativamente de los resultados finales. Uno de los motivos anteriores, radica metodológicamente en las unidades de análisis: para los conteos rápidos, la unidad de análisis son las casillas electorales, mientras que en las encuestas de salida son principalmente el electorado.

Ahora, para las elecciones del próximo año, el IECM contará con un Comité Técnico Asesor de Conteos Rápidos que se encargará de brindar asesoría para el diseño, implementación y operación de los conteos rápidos, así como del mecanismo para difundir las tendencias de los resultados de las elecciones de las Alcaldías de la CDMX, que se llevarán a cabo el 2 de junio de 2024.


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2025-05-07 - 01:00
“Big Brother” electoral Columnas
2025-05-07 - 01:00
¿Equidad en salud? Columnas
2025-05-07 - 01:00
Sequía y huracanes: la paradoja climática Columnas
2025-05-07 - 01:00
NO TE BAJES DEL TREN Columnas
2025-05-07 - 01:00
Libertad, reciclaje y normas sin clichés Columnas
2025-05-07 - 01:00
El dilema de la Elección judicial Columnas
2025-05-07 - 01:00
Aún se van acomodando los protagonistas Columnas
2025-05-07 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-06 - 09:20
TIRADITOS Columnas
2025-05-06 - 01:00
Autoritarismo, Democracia y Universidades Columnas
2025-05-06 - 01:00
TURISMO SEXUAL INFANTIL Columnas
2025-05-06 - 01:00
Después de Teuchitlán Columnas
2025-05-06 - 01:00
+ -