Tokio 2020, la edición XVI de los Juegos Paralímpicos bajó el telón y abrió la puerta a París 2024; México hizo historia con 22 medallas: siete de oro, dos de plata y 13 de bronce; superó Londres 2012 y Río 2016, señal de que los atletas nacionales son garantía en la máxima fiesta del deporte adaptado en la que participan desde Heidelberg 1972.
Ganar una medalla, sin importar de dónde sea, tiene cierto grado de dificultad, ya que es el reconocimiento total al esfuerzo realizado en competencia, pero en su mayoría, los retos a los que se enfrentan los deportistas paralímpicos no solo se dan en una justa, sino en el día a día.
Algunos con discapacidad por nacimiento y otros por haber sufrido algún accidente, pero lo más valioso de todos y cada uno de ellos, es su valentía y la fuerza de su corazón. "Para qué ser normal si puedes ser extraordinario", frase del seleccionado nacional Michel Muñoz, de para remo, quien lo dice todo en esta oración y complementa lo que la delegación mexicana hizo en su treceava actuación de Juegos Paralímpicos.
Roma 1960, fue la primera edición de este evento, y con el paso del tiempo, se han sumado más atletas a sus respectivas delegaciones, al igual que más disciplinas. México comenzó su camino paralímpico en Heidelberg 1972, pero fue hasta Toronto 1976, donde los nacionales registraron una de sus participaciones más exitosas de la historia con 39 medallas, de las cuales 16 fueron de oro.
A pesar de que el récord de México en Juegos Paralímpicos es de 42 preseas: 20 de oro, 16 platas y seis de bronce, cosecha lograda en Arnhem 1980, en los Países Bajos, la actuación nacional en Tokio 2020, fue mejor que en Londres 2012 (seis oros) y Río 2016 (cuatro oros); y si hablamos en cantidad, con las 22 de la justa nipona, no se habían logrado tantas desde Atenas 2004.
Tokio 2020 generó que nuestro país rebasara las 300 medallas totales en las 13 justas, y las valiosas 100 preseas doradas. México estuvo presente con 60 deportistas paralímpicos: 31 hombres y 29 mujeres, quienes participaron en 11 disciplinas: para atletismo, para natación, judo, para powerlifting, para taekwondo, boccia, para tenis de mesa, para remo, para tiro con arco, para triatlón y para ecuestre.
El oro número 100 lo ganó la atleta Mónica Rodríguez, en los mil 500 metros T11; las otras medallas doradas las conquistaron Amalia Pérez de para powerlifting, Jesús Hernández en para natación, Arnulfo Castorena, también de para natación, José Chessani de para atletismo, Diego López de para natación y el histórico para taekwondoín, Juan Diego García
México, ahora con 311 medallas: 104 de oro, 92 de plata y 115 de bronce, voltea hacia la próxima justa paralímpica, París 2024, que por primera vez recibirá el evento y que cuenta como antecedente la realización de los Juegos Olímpicos de 1900 y 1924, pero las expectativas son altas si se piensa en que dentro de tres años, el virus del SARS-CoV-2 (covid-19), estará controlado o en el mejor de los casos apagado.
Los deportistas paralímpicos son ejemplares, te inspiran y contagian motivación, producto de una mentalidad impresionante. Hay que darles el reconocimiento que merecen y sobre todo dejar de verlos como "víctimas", porque son igual que tú y yo; y sí tú que lees este texto tienes alguna discapacidad o eres atleta de deporte adaptado o paralímpico, déjame decirte que gracias a ti, sabemos que en la vida no hay límites. ¡Felicidades, México!