Por Miguel Molotla
El Dr. Ricardo Gómez Espinoza, neurocirujano egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien es reconocido por su experiencia en cirugía de columna, hernias de disco endoscópicas, craneosinostosis, tumores cerebrales y anormalidades del sistema nervioso, habló acerca del tratamiento conocido como craneosinostosis endoscópica, método por el cual el Dr. Gómez es reconocido a nivel internacional pionero en México y en toda Latinoamérica.
En entrevista para ContraRéplica, señaló que la craneosinostosis ocurre cuando los huesos del cráneo de un bebé se fusionan prematuramente en las suturas, lo que puede resultar en deformidades craneales. Tradicionalmente, se realizaba una cirugía invasiva que implicaba abrir el cráneo del recién nacido de lado a lado. Sin embargo, este procedimiento era doloroso, ya que requería una hospitalización prolongada y tenía complicaciones significativas.
El Dr. Gómez introdujo la craneosinostosis endoscópica en México, un método menos invasivo y más eficaz. En este procedimiento, se realiza una incisión de solo dos o tres centímetros, lo que reduce el dolor y el tiempo de hospitalización del paciente.
"Con esta cirugía, el bebé puede irse a casa al día siguiente en la mañana sin problemas, con una estadía de solo 24 horas. Además, implica menos gastos y elimina la necesidad de terapia intensiva y medicamentos para el dolor", explicó el Dr. Gómez Espinoza.
Cabe señalar que, en México a diferencia de otros países de primer mundo, este proceso es completamente nuevo, por lo que no hay instituciones o escuelas que se especialicen en dicho proceso. Además, el Dr. Ricardo nos cuenta que la craneosinostosis endoscópica, ha tenido cierto “rechazo” por parte de los especialistas en México.
Para el Doctor, aprender esta técnica ha sido de suma dificultad, pues señala que, para adiestrarse en este método tuvo que visitar a uno de los tres principales especialistas en Europa durante un periodo de aproximadamente seis meses.
En América Latina, el doctor brindó el primer curso en el año 2016 en la Ciudad de Puebla y las primeras conferencias las dio en Guadalajara en el año 2014, aunque siempre con el “rechazo de todos”.
Los beneficios que ofrece este tratamiento (además de la reducción de tiempo de hospitalización y del dolor para el paciente) son bastantes, pues “a diferencia de la cirugía abierta, en esta puedes operar desde los dos meses de edad. Y al haber una cirugía rápida, eso te va a minimizar las complicaciones neurológicas, porque disminuyes el tiempo de presión del cerebro (…) como rápido operas, el sufrimiento es mínimo, evitando problemas neuropsicológicos. “señala el Doctor Gómez.
A pesar de que el tratamiento lleva más de 25 años y de que se creó en Estados Unidos, la comunidad médica mexicana durante todo este tiempo, ha creado una especie de resistencia a la implantación del mismo. Sin embargo, el Dr. Gómez Espinoza lleva más de 10 años realizando el proceso y tratando de impartir conferencias para compartir los beneficios.
Finalmente, se destacó que la craneosinostosis endoscópica es un procedimiento seguro y efectivo que “en manos expertas”, ofrece a los pacientes una recuperación más rápida, menos dolor y menores costos. La adopción de esta técnica innovadora es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos y avanzar en la neurocirugía infantil en México.