facebook
El voto femenino en México

El voto femenino en México

Columnas miércoles 25 de octubre de 2023 -

El voto femenino en México, instaurado hace 70 años, no fue un fenómeno aislado. A nivel mundial, desde principios del siglo XX, las mujeres luchaban por sus derechos civiles y políticos. Países como Nueva Zelanda y Australia ya habían concedido este derecho a las mujeres a finales del siglo XIX. En México, la lucha por el voto femenino comenzó en las primeras décadas del siglo XX, influenciada por movimientos sufragistas internacionales. Mujeres valientes y decididas, como Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, abogaron por el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.

Gabriela Cano, profesora en El Colegio de México (Colmex) historiadora y especialista en estudios de género, señala que la primera ola feminista en México se organizó en torno a la movilización por el sufragio femenino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con eventos destacados como el Primer Congreso Feminista de 1916 en Yucatán. Fue hasta 1953, durante el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines, cuando se reformó el artículo 34 de la Constitución Mexicana, reconociendo el derecho al voto de las mujeres en elecciones federales. Esta victoria fue el resultado de años de activismo y lucha de las mujeres mexicanas.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el reconocimiento del voto femenino fue impulsado por Amalia González Caballero de Castillo Ledón, destacada feminista, diplomática y política mexicana, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, quien desempeñó un papel crucial en la promoción de los derechos de las mujeres en México, incluido el sufragio femenino. Durante los gobiernos de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas, desempeñó roles gubernamentales de creciente responsabilidad y en la administración de Adolfo López Mateos fue designada subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Educación Pública. Su liderazgo en la Alianza de Mujeres de México y sus contribuciones a la Declaración de los Derechos Humanos en la ONU, y al sistema internacional de la posguerra, son significativas para impulsar sus derechos políticos.

Sin embargo, hay que expresar claramente: este logro no fue un regalo, sino producto de constantes luchas y conquistas contra la violencia política y económica que enfrentaban desde entonces. Las mujeres no solo buscaban el derecho al voto, sino también una representación justa y equitativa en la política. La paridad de género en México se convirtió en el siguiente gran desafío. Las mujeres no solo querían votar, sino también ser votadas y tener una representación equitativa en todos los niveles de gobierno.

La necesidad de paridad de género en México es evidente. A pesar de que las mujeres representan más del 50 por ciento de la población, su representación en cargos políticos ha sido históricamente baja. En 2014, se logró una reforma constitucional que establece la paridad de género en candidaturas para el Congreso de la Unión y los congresos locales. Esta reforma buscaba asegurar que tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para ser electas. No obstante, hay que ser realistas: la paridad no solo se trata de números. Se trata de cambiar la cultura política y social que ha marginado a las mujeres, y en este cambio, los partidos políticos tienen un papel crucial, ya que deben promover la igualdad y equidad de género.

Es esencial que reconozcan y valoren la contribución de las mujeres en la política y garantizar que tengan una participación real en los procesos electorales, desde las bases hasta los puestos de toma de decisiones. La educación es una herramienta poderosa para lograr este cambio cultural, y desde el hogar, es fundamental también educar sobre valores como la igualdad, la equidad, la justicia y la democracia. En el terreno de la política electoral a pesar de los avances, aún existen desafíos y en cada elección, se evidencia que no hay una verdadera paridad. Las mujeres aún enfrentan discriminación, estereotipos y violencia política.

Estimo que la participación igualitaria en la toma de decisiones es esencial y las mujeres deben estar presentes en todas las mesas donde se tomen decisiones que afecten al país. Es fundamental mejorar su acceso a puestos de jerarquía y decisión política, y dejar muy claro que la paridad no debe ser solo una cuota impuesta, sino una consecuencia lógica. Los partidos políticos deben respetar el porcentaje de participación de la mujer en puestos elegibles, garantizando la paridad y la alternancia. Fortalecer la participación ciudadana en comunidades y sectores es esencial para legitimar que las voces de todas las mujeres sean escuchadas.

Avanzar en la igualdad y la equidad es un desafío constante. Desde la infancia, se debe enseñar sobre la importancia de la igualdad de género y se deben ampliar los mecanismos de denuncia de discriminación, lo cual es esencial para garantizar que las mujeres tengan acceso a la justicia. Mejorar la calidad de vida de las mujeres es un objetivo que va más allá de las meras buenas intenciones en el ámbito político. Se trata de asegurar que todas tengan acceso a oportunidades, salud, educación y bienestar. Garantizar la participación política real de las mujeres es esencial; no basta con tener el derecho al voto, sino que se debe garantizar que las mujeres puedan ejercerlo libremente.

A 70 años del primer voto femenino en México, aún hay muchos pendientes en materia de igualdad y equidad. Es esencial recordar y honrar a todas las mujeres que lucharon por este derecho, pero también es fundamental que las mujeres participen más activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones electorales. Las mujeres mexicanas ya han demostrado su fortaleza, determinación y capacidad para lograr cambios significativos en la sociedad, pero debemos estar conscientes de que la lucha por la igualdad de género en México es una lucha constante. Y aunque debemos reconocer que se han logrado avances significativos, ciertamente todavía queda mucho por hacer.

Exdiputada federal, asesora de la AC Impulsa y colaboradora del STUNAM


No te pierdas la noticias más relevantes en dailymotion

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-08 - 07:47
Neoliberalismo: “La doctrina invisible” Columnas
2025-05-08 - 06:31
Gracias por nada, Zedillo Columnas
2025-05-08 - 06:30
LOS QUE NO TIENEN PAPELES EN EUA Columnas
2025-05-08 - 06:29
DESATINOS Columnas
2025-05-08 - 06:28
EL AME AL MUNDIAL DE CLUBES Columnas
2025-05-08 - 06:27
EN LA TIERRA DE CIEGOS, EL TUERTO ES REY Columnas
2025-05-08 - 06:25
LÍNEA 13. Columnas
2025-05-07 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-05-07 - 01:00
“Big Brother” electoral Columnas
2025-05-07 - 01:00
¿Equidad en salud? Columnas
2025-05-07 - 01:00
+ -