Columnas
El sector agropecuario y agroindustrial de México es de una enorme riqueza, así como los eventos que se desarrollan en su entorno, ya sean ferias, exposiciones, seminarios o congresos, de corte comercial, científico, académico, gourmet, sanitario, etcétera, que no terminaríamos de enumerar todos los que se realizan en el año.
Sin embargo, es buen momento para hablar de algunos que se llevarán a cabo próximamente, como el Foro Internacional Agroindustrial (FIA), que reúne a las y los actores clave de la cadena de producción de alimentos.
Este año será su tercera edición (del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Deportivo SME, en Coyoacán, CDMX) y ya promete ser más grande, pues se espera la asistencia de inversionistas, empresarios, proveedores de productos y servicios, compradores, agregados comerciales de 20 países, así como figuras influyentes del sector agroindustrial.
En un escenario en el cual México es el onceavo productor mundial de alimentos, el foro representa una buena oportunidad para inversionistas, empresarios, proveedores y compradores que buscan fortalecer sus relaciones comerciales e instituciones públicas y privadas que trabajan por el desarrollo económico y rural.
También, el 28 de octubre se llevará a cabo el foro “La agroecología como base de la agricultura soberana e incluyente”, en la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM).
Con motivo del 50 aniversario de la creación de la UAM, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana (ANIA), apoyada por la Rectoría y la Coordinación de la Licenciatura de Agronomía de la Universidad Autónoma Metropolitana, realiza dicho encuentro.
El foro permitirá conocer las políticas aplicables para el sector agropecuario a nivel federal y estatal durante el sexenio, así como experiencias de trabajo exitosas y la labor de destacados ingenieros agrónomos de la UAM.
Estos eventos y los que seguirán el resto del año, son otro impulso para el desarrollo de nuestro sector agroalimentario.
Desde una visión agroindustrial, es muy complejo hablar de una disminución de un precio compuesto como es el de la tortilla, como lo anunciaron ayer autoridades federales, ya que la participación del insumo agrícola (maíz) es del 30 por ciento, y el resto corresponde a otros costos que también involucran la revisión de la Secretaría de Economía.
Es del dominio público que esta industria, en particular los dueños de tortillerías, son víctimas también de ese impuesto invisible que es la extorsión y el cobro de piso que merma sus ganancias. Otro punto a revisar por parte del Gabinete de Seguridad.
La pregunta es: ¿por qué las autoridades no se sentaron primero con este subsector de la tortilla maíz para diseñar una política consistente y, después, hacer un anuncio conjunto?
LUIS P. CUANALO ARAUJO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
Instagram: @luiscuanalo