facebook
LA POBREZA EN EL SIGLO XXI

LA POBREZA EN EL SIGLO XXI

Columnas martes 17 de diciembre de 2024 -

Por Viviana Erika Solorio, activista de derechos humanos, asesora política, comunicóloga social. Mtra. Administración y Políticas Públicas con Enfoque en Gestión Política

La pobreza extrema que se vive en diversos puntos del mundo es una constante en pleno siglo XXI, a pesar de los avances en la elaboración e implementación de políticas públicas. Gran parte de las sociedades se encuentran en una lucha constante para salir avante en sus problemáticas.

El desarrollo sostenible y el seguimiento a la agenda 2030 por parte de todas y todos es irrefutable; cuando nos percatamos de las carencias y necesidades incuestionables de millones de personas, no podemos ni debemos quedarnos de brazos cruzados fingiendo que no pasa nada.

“Si se mantienen las tendencias actuales, 575 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema y solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus niveles nacionales de pobreza para 2030”, (ONU, 2023).

La terrible situación del hambre por la que atraviesan millones de familias es condenable y es una violación a los derechos humanos de los afectados: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, no tienen comida.

La pobreza, el hambre y los derechos humanos son temas interrelacionados que afectan a las personas y constituyen importantes desafíos para el desarrollo humano y social.

El sufrimiento de las personas en muchos lugares del mundo parece no tener fin. La mala calidad de vida que sufren millones de seres humanos es sumamente indignante, y demuestra la brecha existente entre pobreza y riqueza, sí, en plena globalización. Hay ojos que parecen no ver y oídos que no escuchan, o están en plena negación por la falta de capacidad para resolver.

El mal funcionamiento de programas y políticas dio origen a diversas reformas en distintas naciones, con el objetivo de que los trabajadores de la administración pública trabajaran de forma eficiente y eficaz.

Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda marcaron el inicio de lo que ha sido llamada la Nueva Gerencia Pública. Es en este punto donde la modernización administrativa cobra sentido y se comienzan a favorecer nuevas técnicas, las cuales, serán útiles en la medida en que estén encaminadas a equilibrar el cumplimiento de tres objetivos: eficiencia, eficacia y legitimidad (Flores, F.).

La falta de acceso a recursos y oportunidades económicos se considera una violación de los derechos humanos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 establece claramente el derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo la alimentación y la vivienda.

La alimentación es un derecho humano fundamental. La falta de acceso a alimentos adecuados no solo afecta la salud física, sino también el bienestar y la dignidad de las personas. Probablemente 575 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema...

#biencomún

#derechoshumanos


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Conocimiento Científico contra charlatanes Columnas
2025-01-17 - 01:00
Alcaldes y separación del cargo Columnas
2025-01-17 - 01:00
La ideología de la impunidad Columnas
2025-01-17 - 01:00
PETROPRECIOS A LA BAJA, EL ESCENARIO EN 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Los discos más esperados de 2025 Columnas
2025-01-17 - 01:00
Mandan priistas a Morena Columnas
2025-01-17 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-01-16 - 09:59
LÍNEA 13. Columnas
2025-01-16 - 01:00
Minorías y democracia Columnas
2025-01-16 - 01:00
No se preocupen, tenemos un plan Columnas
2025-01-16 - 01:00
+ -