facebook

"La Torre ya no estaba en el Horizonte", enfermera del Hospital Juárez

Entornos domingo 19 de septiembre de 2021 -

El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de 8.1 grados dañó gravemente la infraestructura del Hospital Juárez de México, en donde, casi mil personas entre pacientes, personal médico y enfermeras perdieron la vida con el colapso del edificio, a escasos segundos de aquel sismo que sacudió a la Ciudad de México.

La Torre de Hospitalización se encontraba al centro de las calles de Jesús María, Fray Servando Teresa de Mier, Colegio Médico Militar e Izazaga, y los escasos accesos a dicha torre fueron un impedimento para los trabajos de rescate.

"Desde mi casa alcanzaba a distinguir la torre de once pisos del Hospital Juárez, pero ese día 19 de septiembre, después del terremoto, cuando busqué, ya no estaba en el horizonte. Les dije a mis papás que iría al hospital", la enfermera María Eugenia Sandoval Urbano, recuerda.

"Desde la colonia Gertrudis Sánchez me fui caminando. En el trayecto veía los destrozos y a la gente en la calle llorando, desesperada. Había un gran caos. Entonces me di cuenta de los destrozos que había dejado el temblor.

" Nada se comparó cuando llegué al hospital y lo vi aplastado. Es algo que todavía es difícil de describir. Había desolación, una gran desolación. Una opresión en mi pecho me ahogaba" .

A 36 años de distancia, María Eugenia Sandoval Urbano, recuerda que los trabajadores del hospital hacían lo que podían. Todos querían apoyar en lo que fuera. Algunos quitaban piedras para sacar a los cuerpos sepultados entre los escombros y los llevaban al edificio donde estaba la consulta externa.

Fui a ayudar

"Ahí buscábamos entre las ropas de los cuerpos algún documento o credencial que ayudara a identificarlos. Era una labor muy dura verlos ahí tendidos y buscar entre sus ropas. Después de identificar a un doctor y a la hija de una amiga enfermera, no soporté más y salí. No me agradó tener qué bolsearlos".

Hurga y extrae de su memoria: "Fui a donde estaban reuniendo el equipo médico que iban sacando de los escombros, como baumanómetros, ropa, termómetros. Hacíamos una relación del material que iba saliendo. Luego llegó el ejército.

" -Nosotros nos hacemos cargo de todo ---nos dijeron, y nos hicieron a un lado.

Muchos compañeros permanecimos en el lugar. Hasta el día siguiente, por la tarde regresé a mi casa, con el dolor de la tragedia y con la incertidumbre de qué iba a pasar con nuestro trabajo".


Sigue su narración. "Días después nos informaron que habíamos sido reubicados en cuatro lugares. A mí me tocó en el Juárez I, en Guardias Presidenciales. El doctor Pérez García fue designado director. Sin embargo al poco tiempo, a todos nos llevaron al Juárez III, en donde el doctor Pablo Miranda Fraga era el director, antes de ser sustituido por Alberto del Castillo.

"Por casi cuatro años permanecimos ahí, hasta que el 19 de septiembre de 1989 inauguraron la nueva sede: el Hospital Juárez de México. Irma Salgado era nueva jefa de enfermería, y la señorita Miroslava, como subjefa", dice.

Al llegar a este punto, la jefe María Eugenia Sandoval Urbano habla del quiebre en la historia del Hospital Juárez.

¡Ya no fue lo mismo!

"Aquí ya fue diferente a lo que habíamos vivido en el Hospital Juárez, en donde había una gran unidad, apoyo y camaradería. Aprendíamos unos de otros.

"Hoy todavía me reúno con varias compañeras de aquella época, para contar nuestras anécdotas y vivencias que compartimos.

" Ese hospital tenía una mística especial. Se notaba sobre todo en el respeto por los grandes médicos, que fueron los grandes maestros de los médicos actuales. Incluso se distinguía en las formas, en el vestir, en el trato y la enseñanza. Tal vez nuestras jefas no contaban con tantos conocimientos administrativos, pero tenían fuerte liderazgo. Por eso todavía hoy duele tanto la tragedia del 19 de septiembre de 1985.

"Al llegar al Hospital Juárez de México, encontramos las nuevas tecnologías que pueden verse en el moderno laboratorio, en radiología, el mobiliario y hasta las nuevas y funcionales camas para pacientes.

"También encontramos a una gran cantidad de compañeras enfermeras muy jóvenes, entusiastas, profesionales y con grandes conocimientos, que me exigen para mantenerme en continua capacitación y actualización.

"Con 45 años de antigüedad en la institución, recuerda: Ingresé al Hospital Juárez el 16 de febrero de 1976, como enfermera auxiliar. En ese tiempo, la Jefa de Enfermería era María Elena Rivas. Ella me dio oportunidad de hacer un posgrado de cuidados intensivos.

"Durante más de nueve años estuve asignada al Servicio de Tocoquirúrgica, en donde me tocó recibir a muchos bebés. "Cuando hubo una huelga de médicos residentes, le tuve que entrar a ayudar al médico adscrito a la hora de los alumbramientos.

"Hoy, en el Hospital Juárez de México contamos con el protocolo código mater, que se aplica en casos de emergencia ginecológica, que garantiza mayor calidad y seguridad en la atención de nuestras pacientes.

"Todos los que trabajamos en esta institución resaltamos su pasado histórico, recordamos con tristeza la tragedia y satisface pertenecer a esta institución, que también es hospital escuela, para la formación de médicos y enfermeras.

"Hablar de mis 45 años en el hospital es referirme a mi superación, crecimiento personal y profesional en el Juárez, que es motivo de orgullo para todos sus trabajadores" , fue la narración de la enfermera.

Este 19 de septiembre pero de 2021, el Hospital Juárez participó en el Simulacro Nacional, y su desalojó fue en un minuto 30 segundos, un buen tiempo, consideró.

Fueron 570 quienes participaron y 67 brigadistas.

No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FR/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -