La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó una herramienta innovadora para entender la nueva forma de hacer democracia en nuestro país. Se trata de la "Encuesta nacional de culturas políticas y democracia 2023. Ideología y cultura política", desarrollada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS).
La encuesta nacional busca profundizar y dar respuesta a controvertidas interrogantes como, qué tipo de democracia deseamos, si somos de tendencia política de izquierda o de derecha, si para resolver la inseguridad preferimos la mano dura o el diálogo, y si confiamos en la política o estaríamos mejor sin ella.
La plataforma tiene un formato digital donde cualquier persona interesada en la ciencia política de nuestro país puede tener acceso, desde la internet, e interactuar con la base de datos y así, realizar los “cruces” de información necesarios para acceder a estos valiosos datos científicos de manera ordenada.
Pero ¿qué es lo más importante de esta nueva herramienta científica?, desde mi juicio, es el aporte en el uso de conceptos para estudiar la cultura política desde un enfoque no tradicional, es decir, se pueden partir desde otros supuestos de investigación que asumen la alternancia en México.
Por ejemplo, el que se vivió en el año 2000 o la transición de una democracia moderada en la que, en un principio, la ideología de “izquierda” no estaba incluida, pero que nos llevó, como sociedad, a experimentar una administración federal como la que vivimos hoy en el país.
Sin duda alguna, esta herramienta se convertirá en un aporte valioso para los universitarios, investigadores y científicos que buscan obtener información de primera mano para establecer sus hipótesis y encontrar alguna razón de carácter científica en este nuevo modelo de democracia que se vive en el país.
Este ejercicio universitario fue aplaudido por el doctor Lorenzo Meyer Cossío, quien dijo que refleja los valores políticos y la actitud del ciudadano frente al poder. Además, el doctor John M. Ackerman, director del PUEDJS, subrayó que la herramienta universitaria abona a las nuevas formas de hacer democracia en México, América Latina y el mundo en general.
La encuesta nacional universitaria ya es una herramienta indispensable para entender lo que queremos y lo que rechazamos como sociedad en cuanto a la vida política del país desde el enfoque de un cambio a partir de 2018. La herramienta puede consultarse a través de la página de internet del PUEDJS. Enhorabuena científicos sociales de la UNAM.
Punto Cero
Sobre temas de tecnología, el ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del consejo de administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI) México, afirmó que la inteligencia artificial (IA) ha sido la tecnología más revolucionaria de las últimas décadas y ha transformado diversos sectores productivos en México, mejorando la eficiencia y productividad de las personas, las empresas y la gobernanza. El dato es que, instituciones como el IPN, la UNAM y la UAM llevan mano en la producción del desarrollo de esta herramienta.
*Periodista | @JoseVictor_Rdz