facebook
Las 10 noticias más importantes de la política de la Ciudad de México en 2024

Las 10 noticias más importantes de la política de la Ciudad de México en 2024

Ciudades lunes 30 de diciembre de 2024 -


Por Miguel Molotla

La Ciudad de México vivió un año político cargado de importantes cambios, propuestas y anuncios. Desde la reapertura de la Línea 12 del Metro hasta debates presidenciales que marcaron el rumbo electoral, estas son las 10 noticias más relevantes que definieron el 2024 en la capital.

1. Reapertura de la Línea 12 del Metro

El 30 de enero, el gobierno de la Ciudad de México reabrió seis estaciones de la Línea 12 del Metro, completando la restauración total de la línea que había sido suspendida tras el colapso de una trabe en mayo de 2021. Este hecho fue clave en la reconstrucción de la confianza en el sistema de transporte público de la ciudad, especialmente porque la Línea 12 conecta importantes zonas del sur y sureste de la capital. La reapertura fue acompañada por una serie de medidas de seguridad y mejoras en la infraestructura para evitar futuros incidentes.

Y aunque sigue siendo fuente de polémicas, la restauración de la Línea 12 también se vio como una respuesta a las críticas y las demandas ciudadanas por una mejor movilidad, beneficiando a miles de usuarios que dependen de este medio de transporte a diario.


2. Eliminación del Boleto Magnético del Metro

El 26 de enero, el Metro de la Ciudad de México despidió oficialmente el boleto magnético con la emisión de una edición conmemorativa. Este cambio, que fue anunciado por el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, forma parte de un proceso de modernización que busca optimizar el sistema de pago y facilitar el acceso a los usuarios.

Los usuarios del Metro y otros medios de transporte público de la ciudad comenzaron a utilizar la nueva tarjeta de movilidad integrada, que permite el pago en diversos sistemas de transporte público de la capital, como el Metrobús, el RTP y el Cablebús. La tarjeta de Movilidad Integrada, incorporada desde el 16 de octubre de 2019, se convirtió en la forma de pago multitransporte en la CDMX. Reemplazó las distintas tarjetas y formas de pago. Para octubre de 2023, el 81% de los viajes se pagaron con ella, con un promedio diario de 4.6 millones de viajes.

En la administración de 2019-2024, instalaron un total de 5 mil 355 equipos de validación para aceptar la Tarjeta MI en distintos modos de transporte de la Red MI, y en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM). Además, de poner mil 472 máquinas de recargas en diferentes estaciones de transporte.

3. Debates Presidenciales en la CDMX

El 7 de abril, se llevó a cabo el primer debate presidencial en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), ubicadas en la Ciudad de México. Fue ahí que Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, sen encararon para debatir en un evento seguido por más de 13.7 millones de televidentes.

El debate se centró en temas clave para el futuro del país, incluyendo la economía, la seguridad y la política social. La Ciudad de México fue un tema recurrente durante las intervenciones de los candidatos, quienes discutieron sus propuestas para mejorar la infraestructura, la movilidad y la seguridad en la capital.

Cuatro semanas después, el 28 de abril, los candidatos presidenciales se enfrentaron nuevamente en el segundo debate realizado en los Estudios Churubusco, que alcanzó a más de 16 millones de personas. Durante este debate, la Ciudad de México volvió a ser un tema central, especialmente en lo que respecta a las políticas urbanas, la movilidad y la gestión del agua. La discusión sobre la mejora de los sistemas de transporte, como el Metro y el Metrobús, estuvo presente, así como las propuestas para garantizar una mayor seguridad en las calles de la capital.


4. Voto de Personas en Postración y en Prisión Preventiva

El 6 de mayo de 2024, la Ciudad de México implementó por primera vez el voto anticipado para personas en prisión preventiva y personas en estado de postración. Este ejercicio inédito, impulsado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y el INE, permitió que más de 2,300 capitalinos pudieran ejercer su derecho al voto, sin importar su situación judicial o de salud.

Cientos de personas en prisión preventiva de los Reclusorios: Centro Femenil de Reinserción Social (CEFERESO), Centro Varonil de Reinserción Social (CEVARESO) Santa Martha Acatitla, Reclusorio Preventivo Varonil (RPV) Norte, Reclusorio Preventivo Varonil (RPV) Oriente, Reclusorio Preventivo Varonil Sur, ejercieron su derecho al voto, siendo parte de reclusos que podrán ejercer su voto en los siete centros penitenciarios de la capital. Las personas en prisión preventiva votaron por las candidatas y los candidatos a cargos federales y locales, incluyendo la Presidencia de la República, la Jefatura de Gobierno, diputaciones locales y alcaldías.

Esta medida es vista como un avance en la inclusión política, permitiendo que sectores históricamente marginados, como las personas privadas de libertad o aquellas con enfermedades graves, pudieran participar activamente en el proceso electoral.


5. Instalación de la Comisión de Transición

El 30 de agosto, Martí Batres y Clara Brugada instalaron la Comisión de Transición, iniciando un proceso que marcaría el cambio de administración en la Ciudad de México. La Comisión tiene como objetivo coordinar la entrega-recepción entre el gobierno saliente y el entrante, asegurando que los proyectos y programas en curso se continúen sin interrupciones.

La transición también abarcó temas clave como la movilidad, la sustentabilidad y la educación, áreas en las que se implementaron programas de mejora en los últimos años.

Batres destacó que este proceso no es solo un trámite burocrático, sino un acto político y programático que busca continuar con las transformaciones iniciadas por la actual administración y profundizarlas. Reconoció el trabajo de Claudia Sheinbaum y el compromiso de Clara Brugada, quien, según él, representa los valores y anhelos de la ciudadanía.


6. Clara Brugada asume como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

El 5 de octubre de 2024, Clara Brugada asumió oficialmente el cargo de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. La ceremonia se llevó a cabo en el Congreso de la Ciudad de México, donde Brugada rindió protesta ante la presidenta de la Mesa Directiva, Martha Ávila Ventura. Durante su discurso, Brugada enfatizó la necesidad de una "revolución pendiente" en favor de las mujeres y se comprometió a gobernar para los más desfavorecidos.

En su intervención, Brugada agradeció la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y destacó la importancia de la participación femenina en la política, calificando su elección como un "parteaguas" en la vida política, social, económica y cultural del país.

Posteriormente, se llevó a cabo un acto de celebración en el Teatro Metropólitan, donde Brugada presentó las líneas generales de su administración, enfocándose en temas como la seguridad, la movilidad, la economía y la vivienda. Además, anunció la creación de nuevas secretarías, incluyendo la de Gestión Sustentable del Agua, y destacó la importancia de un gobierno accesible y comprometido con la igualdad y los derechos.


7. Propuesta de Despenalización Total del Aborto

El 7 de noviembre, el Congreso de la Ciudad de México propuso la despenalización total del aborto, eliminando el delito del Código Penal. Esta iniciativa fue impulsada principalmente por los legisladores de Morena, pero también contó con el apoyo de grupos feministas y defensores de los derechos reproductivos.

La propuesta busca garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y acceder a servicios de salud reproductiva seguros. La despenalización completa del aborto sería un paso importante para consolidar los avances en los derechos reproductivos en México, aunque la propuesta generó controversia y ha sido objeto de intensos debates dentro de la sociedad capitalina.

Desde 2007 el aborto es legal en Ciudad de México hasta la semana 12, después de ese punto, el procedimiento solo es legal en caso de violación, inseminación artificial no consentida, riesgos para la salud de la mujer o malformaciones graves o congénitas en el feto. Las legisladoras y activistas que pugnan por la medida buscan que ninguna mujer sea criminalizada por abortar.

El debate no se quedó entre las cuatro paredes del Congreso. La propuesta, como era de esperarse, ha levantado ampollas entre los sectores más conservadores del país y los grupos anti derechos, pero también ha dividido opiniones dentro del propio movimiento feminista.


8. Protestas por la Reforma Judicial y Toma del Senado

En agosto, trabajadores del Poder Judicial de México realizaron protestas en la Ciudad de México contra la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador. Los manifestantes denunciaron que la reforma pondría en riesgo la independencia judicial y que afectaría negativamente a los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial.

El 10 de septiembre, se llevaba a cabo la sesión para la aprobación de la Reforma Judicial en el Senado, la cual fue suspendida tras una irrupción histórica de manifestantes, entre ellos trabajadores del Poder Judicial y estudiantes. Los manifestantes, quienes habían tomado las instalaciones del Senado, llegaron hasta la Mesa Directiva coreando consignas como "¿Dónde están, dónde están los senadores que nos iban a escuchar?".

El presidente de la Mesa Directiva, acompañado por legisladores de la mayoría (Morena, Partido Verde y PT), decretó un receso y posteriormente dio por terminada la sesión. Mientras tanto, senadores de la oposición decidieron permanecer en el pleno, donde recibieron a los manifestantes y, juntos, entonaron el Himno Nacional. Exigieron la celebración de una sesión pública para discutir la reforma.

Tras los forcejeos con el personal de seguridad, los manifestantes lograron acceder al lobby del recinto. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, convocó a una nueva sesión a las 19:30 horas en las instalaciones del antiguo Senado, en Xicoténcatl.

A pesar de las críticas, la reforma continúa siendo un tema central de la política nacional, con la Ciudad de México como uno de los principales escenarios de la discusión.


9. Inauguración de la Línea 3 del Cablebús y la Cuarta Sección de Chapultepec

El 10 de noviembre, se inauguró la Línea 3 del Cablebús, que conecta Los Pinos con Santa Fe, aliviando la congestión del tráfico en esta zona clave de la capital. La nueva línea del Cablebús, que utiliza la infraestructura aérea para conectar áreas con alto flujo vehicular, tiene una capacidad para transportar hasta 8,000 personas por hora.

En el mismo evento, se presentó la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, una extensión del parque que busca revitalizar esta área emblemática y ofrecer nuevos espacios recreativos para los capitalinos.

Tras nueve meses de retraso, la inauguración tuvo lugar este martes 24 de septiembre con la presencia del presidente saliente López Obrador, la presidenta entrante, Claudia Sheinbaum; y el entonces jefe de Gobierno de la capital, Martí Batres.

La Línea 3 de Cablebús se extiende por 5,5 kilómetros que comprenden 6 estaciones: Los Pinos/Constituyentes, Panteón de Dolores, Charrería, Colegio de Arquitectos, Cineteca Nacional/Bodega de Arte y Vasco de Quiroga. A su paso por el Bosque de Chapultepec, el teleférico suma estaciones conectadas con espacios de esparcimiento en el pulmón de la capital, como el Centro Cultural Los Pinos, la nueva Cineteca Nacional de Chapultepec y la Bodega Nacional de Arte


10. Reconocimiento y Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios

El gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, reconoció oficialmente el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena. Esta fecha simbólica fue proclamada en homenaje a las comunidades indígenas de la Ciudad de México, especialmente a los pueblos originarios que han luchado durante siglos por sus derechos. En este contexto, el gobierno de la Ciudad de México también impulsó una serie de políticas para promover la inclusión social, el respeto a la cultura indígena y la defensa de sus territorios.

Durante la ceremonia, Brugada dirigió un mensaje en el que hizo un reconocimiento especial a su lucha histórica, recordando la riqueza cultural y el legado ancestral que han aportado a la construcción de lo que hoy es la Ciudad de México.

“Nuestra ciudad posee una historia de enorme riqueza, y el próximo año vamos a celebrar siete siglos de su fundación. Nuestros ancestros construyeron aquí su ciudad siguiendo el llamado de los dioses, siguiendo las instrucciones de los sacerdotes”, señaló Brugada

En conclusión, 2024 fue un año decisivo para la política de la Ciudad de México, marcado por reformas importantes, avances en infraestructura y una creciente participación ciudadana en los procesos electorales. La reapertura de la Línea 12 del Metro y la inauguración de nuevas obras como la Línea 3 del Cablebús demostraron un compromiso por mejorar la movilidad en la capital. Además, la implementación del voto anticipado para personas en prisión preventiva y en estado de postración fue un hito en la inclusión política.

Por otro lado, temas como la despenalización del aborto y las protestas por la Reforma Judicial reflejaron el ambiente de debate y polarización que aún reseuna en la capital. El reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios también marcó un paso importante hacia una mayor inclusión social.



Fotos por Cuarto Oscuro

No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -