facebook comscore
Lee 33,000,000,000; sin miedo es deuda gringa

Lee 33,000,000,000; sin miedo es deuda gringa

Columnas jueves 21 de septiembre de 2023 -

Si ya recobraste la respiración te confirmo que el título de esta columna es para muchos ilegible, y para otros no dejará de provocarles duda: son 33 billones de dólares o 33 mil millones de dólares. En México lo leemos como la segunda opción sin que deje de ser un montón de dinero que la mayoría somos incapaces de visualizar. 

Pero que tal 100,000, este número está más fácil y quizá podemos hasta imaginarlo en fajos de billetes, como los que incautan al crimen organizado. Bueno pues esto es lo que deben los estadunidenses, recursos con los cuales desarrollan su industria y producen los bienes que consumen. 

Los 33 billones de dólares es el nuevo récord de la deuda nacional del Gobierno federal de Estados Unidos, y 100 mil dólares es la deuda promedio que le corresponde a cada ciudadano de ese país. Así de endeudados están y miles quieren irse para allá, porque hay trabajo, producción y consumo; “tan sencillo como eso”.

Los datos fueron proporcionados por AcusConsulting, firma de análisis económico de Alberto Calva, que esta semana se sumó al estudio del endeudamiento público como recurso legal y posible de todo país. Y que, sin embargo, en México parece que existe poco conocimiento sobre el tema lo que conduce a la desinformación, los dichos, rumores y hasta mentiras de los responsables de tomar y emplear esos recursos a favor de los ciudadanos.

Por lo que mejor compartimos lo siguiente. Ayer en su mensaje ante el Congreso para explicar el Paquete Económico 2023 el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dedicó solo dos párrafos para hablar de la deuda que debemos todos los mexicanos, ustedes dirán: “Con respecto a la deuda pública, esta administración se ha diferenciado de las anteriores por su conducción eficiente, logrando mantener un nivel estable y sostenible hacia el mediano plazo, a pesar del volátil entorno global en las tasas de interés”.

Segundo párrafo y último: “De manera específica, se estima que al cierre del año en curso la deuda pública alcance un nivel de 46.5% del PIB, que representa un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto a su nivel de 2018. Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores”.

Valeria Moy, economista y titular del IMCO, tan solo en un hilo en sus redes sociales, en X (antes Twitter), le dedica más y explica lo que no se dice, en nosotros queda: “La deuda no es ni buena ni mala, todo depende para que se use. ¿Para gasto corriente? Pésima idea ¿Para inversión productiva? Buena. Solo productiva”. Lo decimos y lo hemos dicho en este espacio.

“Si gastas más de lo que tienes se llama déficit público y si es al revés, superávit. En 2024, estima (el Gobierno) gastar 9.07 billones de pesos y tener ingresos propios por 7.33 billones. ¿Y la diferencia, apá? ¡Es deuda! Aquí y en todo el mundo.” 

“Deuda a contratar en 24: 21.72 billones. Sigamos con el poco, mucho o regular. Una medida de déficit público aceptable para la economía rondaría en 2.5%-3% del PIB. Se hace como % del PIB para no perdernos con los números gigantes y para darle contexto a la cifra. Lo planteado para 2024 es 5.4% del PIB.”

Casi escribo como Moy, que gusto ya se los había dicho. Pero sigamos con la experta del IMCO: “¿Y para qué nos vamos a endeudar? Para esto hay que explicar el déficit primario. Si tomas los ingresos de un país y le restas sus gastos -SIN incluir pago de intereses- idealmente deberías de tener un número positivo, un superávit primario”. Pero ¿qué creen? No existe, vamos en sentido contrario y sí hay más deuda.

El remate de Moy es contundente: “… se va a endeudar para seguir metiéndole lana a Pemex, para pagar salarios, para pagar pensiones y pues luego nos endeudamos más para pagar los intereses sobre una deuda que será históricamente cara -por aquello de las tasas.”

Mientras tanto, en Ciudad Gótica. También ayer el SAT informó que al cierre de agosto pasado, el estímulo fiscal al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para contener los precios de la gasolina y el diésel alcanzó los 104.5 mil millones de pesos. Pero no se preocupan, dice el fisco que “gracias a este instrumento, que en 2022 sumó 373 mil millones de pesos, fue posible controlar la inflación en comparación con otros países, protegiendo así el poder adquisitivo de los hogares mexicanos”.

Bueno pues tranquilos todos entonces, sigamos practicando la lectura de cifras millonarias e inimaginables.

REMANENTES
Casi 30% de los mexicanos define el valor de su casa o departamento preguntándole a porteros y cuidadores de edificios, incluso a sus vecinos, según datos sobre la industria inmobiliaria en México recabados por la proptech Tuhabi.

Frente a esta manera tan inexacta y costosa de definir un precio, Tuhabi tiene activa una herramienta gratuita y en línea que puede ser consultada por cualquier persona para conocer el valor de su vivienda, se trata de Habimetro. 

En cuestión de minutos es posible resolver la incertidumbre de cuánto vale el patrimonio más importante que tienen las y los mexicanos, debido a que la herramienta echa a andar una infraestructura tecnológica con más de 20 millones de datos comparables como ubicación, antigüedad del edificio o casa, extensión y más variables.

Habimetro muestra que 65% de las personas que utilizaron la herramienta para conocer el precio de su casa, tenía una idea del valor de su patrimonio muy equivocada. Sin miedo al éxito, úsala, te puedes llevar una muy pero muy agradable sopresa.

No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Acapulco Columnas
2023-12-01 - 10:40
TIRADITOS Columnas
2023-12-01 - 10:37
La encrucijada naranja Columnas
2023-12-01 - 01:00
Veracruz, la tumba del Frente Columnas
2023-12-01 - 01:00
Legitimidad y liderazgo Columnas
2023-12-01 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-12-01 - 01:00
Senadores: Cuestión de Congruencias Columnas
2023-12-01 - 01:00
LA ECONOMÍA INFORMAL Y LOS IMPUESTOS Columnas
2023-12-01 - 01:00
Alcaraz y su festival triunfaron en México Columnas
2023-12-01 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2023-11-30 - 01:00
2024: elección plebiscitaria Columnas
2023-11-30 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-11-30 - 01:00
Delirio xenófobo. Columnas
2023-11-30 - 01:00
Mi General Villa Columnas
2023-11-30 - 01:00
+ -