facebook
Percepciones, democracia y un informe frágil

Percepciones, democracia y un informe frágil

Columnas martes 16 de abril de 2024 -

Hace unos días, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con sede en Suecia, publicó un informe denominado “Percepciones de la Democracia: Una encuesta sobre cómo evalúa la gente la democracia en el mundo.”

Los datos apuntan a tres conclusiones generales. En primer lugar, la mayoría de las personas carecen de confianza en el desempeño de sus instituciones políticas y en su acceso a ellas, y están más insatisfechas que satisfechas con sus gobiernos. En segundo, las minorías autoidentificadas, las mujeres y los grupos de bajos ingresos tienden a percibir más obstáculos para el acceso y, en general, tienen más dudas sobre el desempeño institucional. En tercero, las opiniones de los expertos y las percepciones populares sobre el desempeño de las instituciones políticas no siempre coinciden.

Destaca que en general, la gente se expresó mucho más escéptica que los expertos. Esto, afirma el Informe, plantea preguntas importantes sobre quién decide cómo funciona la democracia y quién tiene en última instancia el poder de otorgar legitimidad (o no) a las instituciones y los gobiernos pero aclara que ambos conjuntos de percepciones importan y son útiles para diferentes propósitos.

Dice que de cara al futuro, es fundamental recordar que la salud funcional y cotidiana de una democracia depende en gran medida de las percepciones de la sociedad y que encontrar formas de integrar estos puntos de vista de manera más sistemática en el análisis de expertas, expertos y la narrativa global sobre la democratización será fundamental en los próximos años.

Sin embargo, antes de tomar el Informe como fuente para análisis y comentarios ulteriores, hay que decir que la metodología del documento revela áreas de oportunidad relevantes que conviene comentar. Por ejemplo, la muestra es de solo 19 países: Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Gambia, India, Iraq, Italia, Islas Salomón, Líbano, Lituania, Paquistán, Romania, Senegal, Sierra Leona, Taiwán y Tanzania.

Además, en lo general se entrevistó a entre 1,200 y 1,500 personas; en algunos casos por internet y en algunos por teléfono. En los casos de internet, la selección de las y los participantes no fue aleatoria, sino que se registraron por su propia voluntad. Por otro lado, algunas personas participantes en esta modalidad, e inclusive en la telefónica, recibieron “puntos” que se pueden redimir por “recompensas” por destinar su tiempo al ejercicio. Así mismo, que en este método el margen de error podría ser mayor al 3% reportado de inicio.

En 16 de los 19 casos, la metodología informa que se trata de muestras “nacionalmente” representativas, mientras que en los 3 restantes (Colombia, India y Taiwán) informa que fueron muestras representativas “en línea”.

El informe señala que es el primero de lo que podría ser una serie. Que así sea, pero con los ajustes metodológicos indispensables.

@ElConsultor2

gsergioj@gmail.com


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
PAN Y MC TRAIDORES ¿A CAMBIO DE QUÉ? Columnas
2025-07-03 - 01:00
EL SHOW TRUMP VS. MUSK Columnas
2025-07-03 - 01:00
Corona de 13,400 mdd para Grupo Modelo Columnas
2025-07-03 - 01:00
Como la Guardia Nacional, por ejemplo Columnas
2025-07-03 - 01:00
Regresa el ganado mexicano a Estados Unidos Columnas
2025-07-03 - 01:00
“Vértigo Constitucional” Columnas
2025-07-03 - 01:00
LA ROPA SUCIA SE LAVA EN CASA Columnas
2025-07-03 - 01:00
¿Quién relevará a Noroña? Columnas
2025-07-02 - 01:00
López Gatell, al exilio Columnas
2025-07-02 - 01:00
¿Denuncia financiera o chantaje comercial? Columnas
2025-07-02 - 01:00
El nuevo pacto judicial Columnas
2025-07-02 - 01:00
Linea 13 . Columnas
2025-07-02 - 01:00
+ -