Adiós a los “chanclazos” en la Ciudad de México: el gobierno capitalino prohibió a los padres de familia o tutores, utilizar castigos corporales o físicos y humillantes a los menores de edad como medida disciplinaria.
A través de la Gaceta Oficial local, se publicaron modificaciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Con ello, se adicionan las fracciones XIII Bis y XIII Ter al artículo 4; así como un tercer párrafo al artículo 43; se modifica la fracción X y se adiciona una fracción XI al artículo 44; se modifica la fracción VIII y se adiciona la fracción VIII Bis al artículo 102 de la mencionada ley.
De acuerdo con el artículo XIII Bis, queda prohibido el castigo corporal o físico que es todo aquel acto cometido en contra de niñas, niños y adolescentes en el que se utilice la fuerza física, incluyendo golpes con la mano o con algún objeto, empujones, pellizcos, mordidas, tirones de cabello o de las orejas, obligar a sostener posturas incómodas, quemaduras, ingesta de alimentos hirviendo u otros productos o cualquier otro acto que tenga como objeto causar dolor o malestar, aunque sea leve.
Además, el artículo XIII Ter menciona que el castigo humillante es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante, ridiculizador y de menosprecio, y cualquier acto que tenga como objetivo provocar dolor, amenaza, molestia o humillación cometido en contra de niñas, niños y adolescentes.
También se modifica la fracción X para que quede prohibido la incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o en asociaciones delictuosas, en conflictos armados o en cualquier otra actividad que impida su desarrollo integral.
Además, queda estipulado que se deberán habilitar albergues o espacios de alojamiento para recibir a niñas, niños y adolescentes migrantes; observando en todo momento lo dispuesto por esta Ley, la Ley General, la Ley de Migración y demás disposiciones jurídicas aplicables, así como promover y difundir medidas de disciplina adecuadas, positivas y no violentas, elaboradas con la participación de niñas, niños y adolescentes, a efecto de garantizar sus derechos.
El decreto entró en vigor a partir de este jueves 24 de febrero, tras ser aprobado por el Congreso de la Ciudad de México el pasado 22 de febrero.
Imagen: Cuartoscuro