facebook
Reflexionando sobre la Vejez en México

Reflexionando sobre la Vejez en México

Columnas viernes 07 de febrero de 2025 -

El “Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad” (CEFABIOS), de la “Universidad Pontificia de México” (UPM), ha presentado el día martes 4 de febrero, los interesantes resultados de su informe sobre la situación de la vejez en nuestro país, a través de su Reporte 2024.

En un país que envejece rápidamente, como el nuestro, replantearnos nuestros vínculos y políticas públicas para atender un hecho que requiere infinidad de recursos de todo tipo, yo resalto una cuestión reflexiva mencionada en el texto, confrontante con la narración descartante de la senectud en una sociedad materialista y de consumo a veces muy cruel: “un pacto social entre nuestros antepasados y nosotros”, qué, retomado de las Reflexiones sobre la Revolución en Francia, de E. Burke, aclara la importancia para revalorizar y reinterpretar la historia constitucional, política y social del viejo régimen, cuando este se hundía, producto de la crítica analítica ilustrada que vió con prejuicio toda la herencia que constituyó la identidad occidental, a la que no ofreció tregua, y dentro de esta, nuestro vínculo con la historia y sus mayores representantes: los ancianos, otrora portadores de respetabilidad y autoridad en la toma de decisiones de la sociedad.

Se critica la descompensación de una sociedad que embriagada de sus logros materiales -innegables y muchos de ellos sorprendentes-, arrumbó en el ático a sus símbolos -los ancianos-; en el rincón del menosprecio por no encarnar el tan deseado universalismo matematizado de la ciencia moderna ¿qué puede aportar un anciano, cuyo conocimiento se sienta en la experiencia y es su transmisión su herencia?: nada seguro bajo una pretensión trascendente a cualquier opinión posiblemente equivocada. El conocimiento no es simplemente experiencia personal, sino abstracción buscadora de principios y demostraciones justificatorias.

Sin quitarle importancia a la forma de entendernos con la ciencia, y asumir sus logros e incluso, el sin fin de beneficios posibles que reditúen en una mejora en la calidad de vida de los ancianos, tampoco podemos menospreciar su aporte en la sociedad, e incluirlos de alguna manera, para que conocimiento científico y experiencia, se unan voluntariamente en un pacto social en donde todas las generaciones, en pos del conocimiento, con todos sus grados de fiabilidad, enriquezcan a sus sociedades en donde el olvido y soledad del anciano, sea suplantado por el aprecio y respeto de los más jóvenes, que envueltos en la ansiedad lastrosa de nuestras materiales exigencias, de nuestras competencias crueles y también de nuestros goces y conocimientos, el sabio y prudente complemento que todos podemos llegar a tener, nos complemente como personas, tendiendonos la mano, demostrándonos que a nadie conviene menospreciar ese estadio vital al que todo nos dirigimos.

Enhorabuena por la publicación de este excelente y necesario texto.


No te pierdas la noticias más relevantes en twitter

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Urge reconstruir la confianza Columnas
2025-03-19 - 01:00
INSENSIBLE: TUS PALABRAS TE DEFINIRÁN Columnas
2025-03-19 - 01:00
Nvidia acelera, Wall Street frena Columnas
2025-03-19 - 01:00
#HastaEncontrarles Columnas
2025-03-19 - 01:00
Las desapariciones nos importan a todos Columnas
2025-03-19 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-18 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-03-18 - 01:00
Manual para Ganar la Elección Judicial Columnas
2025-03-18 - 01:00
OEA y derechos humanos Columnas
2025-03-18 - 01:00
CORRUPCIÓN SINDICAL EN XALAPA Columnas
2025-03-18 - 01:00
Luchemos por la salud de las mujeres Columnas
2025-03-18 - 01:00
“A mí no me afecta” Columnas
2025-03-18 - 01:00
¿Y LA AUTORIDAD? Columnas
2025-03-18 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-03-17 - 18:29
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-17 - 18:28
+ -