facebook
Secuestrados por contaminados y malas cuentas

Secuestrados por contaminados y malas cuentas

Columnas jueves 16 de mayo de 2024 -

Para la historia de la gran urbe capitalina, la Ciudad de México esta semana prácticamente quedó encerrada, secuestrada, paralizada, por los alto índices de ozono consecuencia del choque de las históricas elevadas temperaturas, por arriba de los 30 grados centígrados, que se han registrado, y las partículas contaminantes que respiramos todos y que hacen cada vez más ligera la capa que nos protege del feroz ozono que corrompe los pulmones de todos.

La contingencia del Doble no Circula se dictó un día tras otro y amenaza con regresar mientras las altas temperaturas sobrepasen los niveles controlables, y mientras las autoridades y administradores responsables no tengan una mejor solución para la muerte anunciada de nuestro hábitat. ¿Cuál es el precio que pagaremos por declarar contingencia, ya fuera de la anécdota y el enojo de los afectados?

Sin un sistema de transporte público general; el otrora moderno Metro que hoy solo suma el malestar, temor por sus fallas y hasta los pleitos entre los usuarios por lo insuficiente y asfixiante que es; un Metrobus que parece de lujo, seguro y limpio, pero que también no alcanza y es interrumpido hasta porque vuela la mosca, y los taxis y colectivos que además de inseguros, resultan caros, sucios y también insuficientes. Y bueno del cablebus ni hablamos, espero nunca tener la necesidad de subirme y quedarme suspendida cual canasta de feria al compás de las ráfagas de aire del Valle de México, ¡nel!

Pero por todo lo demás bien, claro. Las cuentas alegres del Gobierno que no quiere dejar de serlo y construir su segundo piso contrastan con las que expone la iniciativa privada, los inversores y productores de bienes. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), lo publicó esta semana: “En materia de crecimiento, después de una lenta recuperación postpandemia, las cifras más recientes muestran una tendencia a la baja. De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, durante el primer trimestre del presente año el PIB habrá crecido a una tasa anual de 2%, lo que representa su menor avance desde la caída de 2.1% en igual lapso de 2021”.

Y aun cuando se cumpliera el pronóstico oficial de un incremento de 2.5% para este 2024, la tasa promedio de crecimiento durante todo el sexenio será de solo 1.1%, la más baja al menos en los últimos cinco sexenios.

El consumo privado mantiene un comportamiento razonablemente bueno, pero insuficiente para reflejar el dinamismo de los factores que lo impulsan, tales como el empleo, las remuneraciones y otras transferencias a los hogares, las remesas familiares y los programas sociales. Pese a su ritmo de crecimiento, la evolución de las ventas al menudeo y de los servicios mantiene una tendencia a la baja desde principios de 2023, señalan los analistas del Ceesp.

El Centro Mundial de Competitividad también publicó que durante 2023 México ocupó el lugar 56 de un universo de 64 países en el ranking de competitividad, lo que refleja la pérdida de seis lugares desde 2019.

“Evidentemente las acciones oficiales a lo largo del sexenio no han tenido ese empuje en la confianza de los agentes económicos como tanto se afirma. El deterioro en el ranking de competitividad mundial, así como el ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento, son ejemplos de la necesidad de mayores esfuerzos para consolidar el entorno de un mayor dinamismo de la actividad productiva del país y del bienestar de la población.

“Recientemente el Banco de México y Citibanamex dieron a conocer los resultados de sus encuestas de expectativas de los especialistas en las que por segunda vez consecutiva se aprecia una corrección a la baja en el pronóstico de crecimiento del PIB del presente año”. Y mejor pues ahí la dejamos, porque deprimidos y con golpe de calor ya estamos.

Ensucian al IPN

El escenario se recrudece cada vez más en el Instituto Politécnico Nacional, de Arturo Reyes, y es que los señalamientos por irregularidades no se detienen a pesar de las constantes quejas por corrupción reportadas desde más de una trinchera y, además, al momento de detectar malos manejos los responsables no son sancionados en correlación a la falta. Este es el caso de la contratación de Aseo Privado Institucional durante 2023, pues aunque la misma área de Quejas, Denuncias e Investigaciones del Órgano Interno de Control del poli encontró que Juan Manuel Padrón Bribiesca, jefe de Departamento de Adquisiciones; Gerardo Alfredo Icaza Palacio, jefe de la División de Adquisición de Bienes y Servicios; y José Alonso García Salazar, director de Recursos Materiales e Infraestructura, limitaron la libre competencia en el respectivo proceso de contratación, nadie ha hecho nada para que el hecho no quede impune, ante lo cual, representantes gremiales han acudido al Magistrado Titular de la Tercera Ponencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Carlos Humberto Rosas Franco, ahora encargado de resolver.


No te pierdas la noticias más relevantes en google noticias

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-17 - 18:28
Incertidumbre es el nombre del juego Columnas
2025-03-17 - 01:00
Propuestas entrampadas Columnas
2025-03-17 - 01:00
Vivir en consciencia Columnas
2025-03-17 - 01:00
El T-MEC, ya se está renegociando Columnas
2025-03-17 - 01:00
LOS OXXOS GRINGOS Columnas
2025-03-17 - 01:00
El gobierno nos ha fallado Columnas
2025-03-17 - 01:00
La apuesta eficaz de Mario Delgado en la SEP Columnas
2025-03-17 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2025-03-14 - 01:00
LÍNEA 13. Columnas
2025-03-14 - 01:00
Carta desde las Naciones Unidas Columnas
2025-03-14 - 01:00
licitación amañada del IMSS Columnas
2025-03-14 - 01:00
Procedimientos en materia de fiscalización Columnas
2025-03-14 - 01:00
Teuchitlán: la verguenza Columnas
2025-03-14 - 01:00
La comunidad imaginaria Columnas
2025-03-14 - 01:00
+ -