La temporada de huracanes 2025 en México comenzó oficialmente el 15 de mayo con una proyección alarmante: entre 16 y 20 ciclones en el océano Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico, según reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se prevé que la mayor intensidad se registre entre los meses de septiembre y octubre.
Los estados con mayor riesgo de impacto directo por estos fenómenos meteorológicos son Baja California Sur, Sinaloa, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán. La población de estas entidades, así como en zonas costeras y vulnerables, ha sido exhortada a mantenerse alerta y preparada ante posibles contingencias como inundaciones, cortes de electricidad, interrupción de servicios básicos y evacuaciones de emergencia.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), uno de los preparativos esenciales para enfrentar esta temporada es contar con una mochila de emergencia, la cual debe estar lista y ubicada en un sitio de fácil acceso. Esta debe incluir 12 artículos indispensables: linterna con pilas, radio portátil, agua potable para al menos tres días, alimentos no perecederos, ropa abrigadora, botiquín de primeros auxilios, silbato, encendedor o cerillos, copia de documentos importantes, llaves duplicadas, medicinas personales y una lista de contactos de emergencia.
México figura entre los países más vulnerables a fenómenos naturales extremos, incluyendo huracanes, terremotos e inundaciones. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advierte que los ciclones tropicales han causado pérdidas económicas superiores a los 12 mil millones de pesos, además de numerosas víctimas mortales, en años recientes.
Además del impacto físico y económico, las afectaciones emocionales por la interrupción de rutinas, pérdida de viviendas o separación familiar son profundas. Por esta razón, las autoridades subrayan la importancia de establecer un plan familiar de protección civil, que contemple rutas de evacuación, puntos de reunión y la preparación de la mochila de emergencia.
Con la temporada de lluvias ya activa, especialistas recomiendan mantenerse informados a través de medios oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, para recibir alertas tempranas y actuar con anticipación. Prepararse puede marcar la diferencia entre la seguridad y la tragedia.
Foto por Cuarto Oscuro