facebook comscore
UN CAMBIO DE PARADIGMA: DE LA INCLUSIÓN A LA CONVIVENCIA SOCIAL.

UN CAMBIO DE PARADIGMA: DE LA INCLUSIÓN A LA CONVIVENCIA SOCIAL.

Columnas lunes 03 de octubre de 2022 -

A lo largo de estos últimos 6 años he transitado una interesante ruta que anteriormente no formaba parte de mi proyecto vida: La lucha por la inclusión social de las personas con la condición del espectro autista, conocida clínicamente como “Trastorno del Espectro Autista” (T.E.A.).

En marzo de 2016, una psicóloga, (profesional en el campo de la salud) emitió mi diagnóstico: “Síndrome de Asperger,” a pesar de que el manual médico en materia de salud mental, vigente desde 2013 (DSM-V por sus siglas en inglés) había suprimido esa categoría y agrupado esta condición dentro de los Trastornos del Espectro Autista.

Con frecuencia, las personas me dicen que el “Asperger” no es autismo. Se equivocan. No solo desde el punto de vista del diagnóstico, sino de las implicaciones sociales de esa afirmación.

De igual manera, llamar a esa condición “autismo de alto funcionamiento” es una gran imprecisión, ya que hace pensar a algunas personas, que esta condición produce un desempeño o funcionamiento social “alto,” siendo todo lo contrario.

La problemática se presenta cuando se intenta entender las distintas condiciones que se hallan dentro del espectro autista, en términos absolutos. Antes se identificaba exclusivamente como “autismo” al de carácter no verbal, conocido como “Síndrome de Kanner” mientras que la categoría “Síndrome de Asperger” se reservaba a una condición similar que no implicaba el aislamiento verbal.

Comprender al autismo como un “espectro” implica reconocer que no todas las personas presentan iguales características en su desenvolvimiento social, pero su interacción social si puede ser catalogada en “patrones” de conducta. Considero que incluso Hans Asperger y Leo Kanner podrían estar de acuerdo en eso.

A lo largo de estos años, luego de haber sido diagnosticado, y haber constituido o la asociación civil “Soy Asperger” A.C. (hoy le cambiaría el nombre por “Soy TEA”) he venido tomando decenas de cursos, leído una importante cantidad de libros y artículos, he formado parte de foros, congresos, seminarios, simposios, tomado cursos e impartido conferencias sobre este importante tema: La inclusión social de las personas con TEA.

En todo ello, he encontrado diversas teorías, opiniones, distintos paradigmas, diversos modelos para entender y explicar la realidad de las personas que vivimos con TEA.

Flor de Loto: La comunidad autista es amplia, comprometida, pero también bastante complicada. Muchos no superan aún las falsas barreras conceptuales entre “Asperger” y “Autismo.” Hay sectores que se identifican con el elemento visual de las piezas del rompecabezas, y otros lo rechazan tajantemente, prefiriendo como elemento de identidad, el símbolo del infinito. Recientemente leí en redes sociales en estos grupos, el debate entre los partidarios de la inclusión y la diversidad, (entre los que me incluyo) y quienes prefieren hablar de un nuevo paradigma: simplemente, convivencia.


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Columnas
2023-03-20 - 01:00
Una piñata puede desatar violencia Columnas
2023-03-20 - 01:00
Zócalo lleno y 18 de marzo Columnas
2023-03-20 - 01:00
Brecha de género, 132 años para la paridad Columnas
2023-03-20 - 01:00
Oposición crea cuadros de Morena Columnas
2023-03-20 - 01:00
Guerra vs las pandillas Columnas
2023-03-20 - 01:00
LAS MAÑAS DE TRUMP Columnas
2023-03-20 - 01:00
Línea 13. Columnas
2023-03-20 - 01:00
Terraza Cozumel Columnas
2023-03-17 - 10:31
+ -